Abel Fernando Martínez Martín

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Publicaciones
Dos tipos de médico representados por Francisco de Goya 
La mortal pandemia de gripa de 1918 y la independencia de la India
Vida y muerte del endogámico rey de España Carlos II, "El Hechizado"
Además de ser neandertales, somos denisovanos
Bárbara McClintock, la primera mujer Premio Nobel de Medicina
El jarabe de heroína de Bayer
La enfermedad del sueño, los protozoarios y la mosca tse-tse
El milenario opio y su humano rastro 
El poder de la imaginación materna en el desarrollo del feto
El "pie de loto", milenaria deformidad cultural de la mujer china
Toulouse-Lautrec, consanguinidad, bohemia, alcohol y sífilis
Charles Robert Richet: anafilaxia, eugenesia y parapsicología
1633. Primera epidemia de tifus exantemático en el Nuevo Reino de Granada y el testimonio de sus cronistas
Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo experimental
Los betlemitas y sus hospitales para convalecientes en toda América
Los betlemitas, una poco estudiada orden hospitalaria americana
El húmedo y frío tomate de los Andes invandió el mundo en tres siglos
Karl Landsteiner, los grupos sanguíneos y el Premio Nobel de 1930
Caspar Bartholin 'el Joven', tercera generación de la dinastía médica sueca
Thomas Bartholin, segunda generación de la dinastía anatómica danesa
Los Bartholin, tres siglos de una dinastía médica danesa. El fundador
Charles Nicolle, el tifus exantemático, los piojos y el Premio Nobel
El médico danés Ole Worm, sus huesos y su gabinete de curiosidades 
El mestizo y medicinal Códice De la Cruz Badiano 
Alexis Carrel, de Nobel de Medicina a colaboracionista con los nazis
La Condamine, de la inoculación de la viruela, a la quina y el curare
Clorosis, la enfermedad verde que desapareció hace un siglo
Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza y el bálsamo de Fierabrás
La intolerancia a la lactosa, otra enfermedad que dejó de serlo
Médicos y atención médica en la Grecia de Platón
El Real Jardín Botánico de Madrid 
Tissot, el "Aviso al pueblo sobre su Salud" y "El Onanismo" como enfermedad
Las barrocas columnas de la peste en Viena, Praga y Nápoles
Antonie van Leeuwenhoek: del mercado de telas a la microscopía
La Carta Filosófica de Voltaire "Sobre la Inoculación de la Viruela"
La trepanación, antigua cirugía en los Andes suramericanos
Claude Serré: "Humor Negro y Hombres de Blanco" 
Guy de Chauliac, cirujano y cronista de la Peste Negra del siglo XIV
Papanicolaou y la prevención del cáncer cérvico uterino
San Francisco de Borja, santo telúrico y taumatúrgico jesuita
San Francisco de Borja, patrón de los temblores, las sequías y los partos difíciles
"El garrotillo", el doctor Marañón y Goya
Pierre Fidèle Bretonneau le pone nombre a la difteria
San Sebastian, las flechas y la peste     
Brasil, pionero de la eugenesia suramericana 
El médico renacentista judío español López de Villalobos y la sífilis
Ugo Cerletti, los marranos del matadero y los electrochoques
Las convulsiones como tratamiento en psiquiatría
San Roque, santo patrono de las víctimas de la peste
La desconocida y desaparecida epidemia de 'Sudor Inglés'
Cuando la uroscopia fue el principal método diagnóstico del médico
La anquilostomisasis, una epidemia tropical en los Alpes
Del doctor Galvani al doctor Frankenstein
Luigi Galvani, las ancas de rana y la electrofisiología
Juan Clímaco, “El Negro”, Hernández
El anticientífico espectáculo teatral de Charcot en La Salpêtrière
Charcot y la puesta en escena de la histeria en La Salpêtrière
Dolly, la oveja clonada que murió joven, de vieja 
El cirujano Halsted, la enfermera Hampton y la Goodyear
Historia de la uncinariasis, modelo de enfermedad tropical desatendida
La Medicina, polémica obra del pintor modernista Gustav Klimt
Walter Freeman, el "doctor picahielo" y su Lobotomovil
La lobotomía del Premio Nobel portugués Egas Moniz
Pequeña glaciación medieval, bárbaros, vikingos, hambre y peste 
Areteo de Capadocia le pone nombre a la diabetes y a la epilepsia
Gerolamo Cardano, médico y matemático del Renacimiento italiano 
Isabel Zendal, la primera enfermera en misión sanitaria intercontinental
Yuca brava, cianuro y robaindias
Ronald Laing, Kingsley Hall y la esquizofrenia
De qué enfermaban y morían los primeros habitantes de Colombia
Juliano Moreira, pionero de la psiquiatría brasileña
Gregor Mendel, el monje agustino “padre de la moderna genética”
Watson: ética y psicología en el experimento con el 'pequeño Albert'
El pato-conejo o conejo-pato de Ludwig Wittgenstein
La ilustrada 'Ciudad Luz', la París del siglo XVIII, apestaba
El agua escasea en la Tunja colonial y deja sin agua a El Mono de la Pila
La psicología, la ingeniería de la conducta y la CIA
Antonio María Valsalva, oído, maniobra y anatomía patológica
Mateo Delgado, médico, funda el Convento del Desierto de la Candelaria
John Locke, filósofo y médico empirista inglés
Los exvotos, miles de años de persistencia
Andrés Soriano Lleras, médico, profesor e historiador de la medicina
Jorge Martínez Santamaría, medicina tropical y degeneración de la raza
La mortal epidemia de fiebre amarilla que asoló a Buenos Aires en 1871
Historia de la bata blanca
Muzo y la fiebre amarilla selvática
40 años de 'El Nacimiento de la Clínica' de Michel Foucault
El doctor Paul MacLean, el sistema límbico y el cerebro triúnico
Agua y medicina han ido siempre de la mano
Muñecas para el diagnóstico en la antigua medicina china
La accidentalidad vial, invisibilizada y mortal epidemia
La medicina social complementa el paradigma biológico de la medicina 
La mentalidad etiopatológica de la medicina moderna
La mentalidad fisiopatológica de la medicina moderna
La mentalidad anatomoclínica de la medicina moderna
Doña Juana de Mier, la momposina primera protomédica de América
Walt Whitman, enfermero voluntario en la Guerra Civil estadounidense
Las reliquias, promotoras de salud en el Barroco americano
Las taumatúrgicas reliquias de la Contrarreforma y el Barroco
Álvaro de Auñón y Cañizares, el primer licenciado en medicina en llegar a Santafé 
Una pedagógica imagen sobre los cuatro elementos
La primera médica colombiana, la bogotana Ana Galvis Hotz, se gradúa en Suiza en 1877
No faltaron guerras en la historia de Tunja, la peor fue la de 1861
El primer "servicio de enajenados" en el Virreinato de la Nueva Granada
La gran inundación de la Ciudad de México en 1629
El Premio Nobel de Medicina y Fisiología 2022, a la Paleogenómica
Antonio Martínez Zulaica: médico, educador, historiador y humanista
El bombardeo contra el Lazareto de Caño del Oro y la lepra
El doctor Cheyne, cirujano escocés pionero de la cirugía en Colombia
Haeckel: medicina, ontogenia, filogenia, ecología y racismo
La medicina y la salud en tiempo de la independencia
Juan Evangelista Manrique y el corazón de José Asunción Silva 
Abdón Calderón, el niño-héroe-mártir desmembrado en Pichincha 
Arte, medicina y san Bartolomé desollado, siglos XVI y XVI
El oftalmólogo José Ignacio Barraquer Moner 
Del porqué los Pijaos se llaman Pijaos
El doctor Laurentino Muñoz Trujillo (1905-1990)
El Tratado de Trujillo para civilizar la guerra de Independencia
"Ex libris" de médicos
Eugenio Espejo, un médico ilustrado en Quito
Tres ataques contra la megalomanía humana
Sobre la medicina y la salud de los tiempos bicentenarios
Sagú, risgua o achira, la última comida del Libertador
¿Qué alimentos recibían los pobres enfermos del hospital de Tunja en tiempos coloniales?
Sobre la catástrofe demográfica de la conquista en América y las Filipinas
Población y anticoncepción
El médico boyacense Luis Felipe Calderón Reyes (1860-1943)
Los niños expósitos en la Tunja del siglo XIX
La Gran Hambruna de la papa en Irlanda
La trepanación en la antigüedad grecorromana
La Ayahuasca de la medicina amazónica se comercializa y patenta
Alexander Graham Bell, logoterapia, teléfono y eugenesia 
El modelo médico hipocrático
Los niños deshollinadores y el cáncer de escroto
Nicola Pende, endocrinología forense y biotipología
Los iluminados médicos Juan de Dios Tavera y Antonio Vargas Reyes
El centenario gabinete del Dr. Caligari
El Gran Terremoto de Lisboa 
Marat, médico, científico, periodista y político revolucionario
De cómo el Arte puede no ser bueno para la salud
Francis Galton: eugenesia, estadística, psicología y biometría
El Museo de Historia de la Medicina y la Salud de la UPTC
Hidalgos de bragueta y políticas de fomento a la natalidad
La Mettrie, olvidado médico y filósofo ilustrado
El prolífico Claudio Galeno
El Cuarto Congreso Médico Nacional en Tunja, en 1919, en el Centenario
La medieval esponja somnífera, soporífera o anestésica 
En el Renacimiento también los venenos renacen
José Francisco Socarrás Colina, psicoanalista y “Rector Magnífico”
Christian Barnard y el primer trasplante de corazón humano
Sobre las bubas y el "mal de bubas"
Rembrandt y la medicina del Barroco
La Biblioteca de Alejandría y el Corpus Hipocrático
50 años de Médicos Sin Fronteras
Lombana Barreneche, impulsor de la medicina moderna y político liberal 
María Tifoidea, la cocinera condenada a comer sola por ser portadora sana
María Tifoidea, la triste historia de la primera portadora asintomática
Jorge Bejarano y la educación física en Colombia
Años 30 del siglo XX, particular intercambio entre tres médicos tunjanos
La peste de Atenas de Tucídides y la fiebre tifoidea
Roberto Franco Franco y la medicina tropical en Colombia
Trótula de Salerno, sapientísima mujer médica
El modelo médico del reformador renancentista Paracelso
La Tarantela, una danza epidémica
Pedro María Ibáñez, el primer historiador de la medicina colombiana
Alimentación, constitución y temperamento en el Nuevo Mundo
La Botica y el Laboratorio Román de Cartagena
Epidemias de gripa en Colombia antes de la de 1918
La Facultad Nacional de Medicina y el país del Sagrado Corazón
Sobre la historia de la Medicina y los sueños
Diagnóstico y terapéutica médica: el sueño, en la Antigüedad
Philippe Pinel, un alienista mitificado
El alienista Esquirol y la reforma de la asistencia psiquiátrica en Francia
Miguel Servet, circulación pulmonar y libertad de conciencia
La Expedición Botánica de José Celestino Mutis
De las enfermedades de los cloaqueros
Humor y medicina
La historia de Kary Mullis y la PCR, premio nobel de química de 1993
William C. Gorgas y la erradicación de la fiebre amarilla en La Habana y el Canal de Panamá
Éter y óxido nitroso en el nacimiento de la anestesia
Chadwick y la primera ley de Salud Pública en 1848
Edwin Chadwick, Salud Pública, médicos e ingenieros
Ceras anatómicas, gabinetes y museos médicos
El Sagrado Corazón, de símbolo nacional a elemento inconstitucional
El corazón, de sede del pensamiento en la Antigüedad a bomba muscular en la Modernidad
La Medicina árabe en los cuentos de 'Las mil y una noches'
Albert Schweitzer, el médico misionero
Oliver Sacks, neurólogo, escritor y divulgador científico
Sobre por qué, para qué, para quiénes, cómo y cuál Historia de la Medicina
Una ovariectomía a domicilio, en Bogotá, en 1890
Los ritos de iniciación de los muiscas
El origen africano del arroz americano
Las Convulsiones, una epidemia en Santafé a inicios del siglo XIX
Bansky, el personal sanitario inglés y la pandemia de la Covid-19
Jean-Baptiste Boussingault y la ciencia en la Gran Colombia
Locusta, la envenenadora oficial de la Roma imperial
Eliseo Montaña Granados, un médico de Boyacá que escribe la historia de la Medicina de Colombia
El azúcar, de especie y medicamento a masivo edulcorante
Lady Montagu, precursora de la inoculación de la viruela y el feminismo 
Barro medicinal y milagroso en el Alto de San Lázaro
El Hospital de Santa María la Antigua del Darién, el primero de Colombia
Santa Apolonia, patrona para dolores de muela y dentistas
Virginia Apgar, “ángel de los recién nacidos”
José Gregorio Hernández, científico experimental y santo popular
Cabanis, el cerebro y las relaciones entre lo físico y lo moral en el hombre
Carlos E. Putnam, ambulancias, medicina legal y psiquiatría forense
El 'Célebre Doctor' Le Bon creador de la psicología de las masas
El Imperio Romano y el saturnismo
Mutis y la enseñanza de la medicina a inicios del siglo XIX
Sobre el origen del nombre de la diabetes y de la insulina
La sífilis, el "mal francés"
La Hepatoscopia de etruscos y mesopotámicos
Gabriel Falopio, trompas y condones en el Renacimiento italiano
Fray Miguel de Isla, discípulo de Mutis, médico y profesor de medicina
Alcohol, historia, cultura y sociedad: la prohibición de la Chicha
Alcohol, historia, cultura y sociedad en Colombia
Alcohol, historia, cultura y sociedad en la Antigüedad
Alcohol, historia, cultura y sociedad: los primeros tiempos
Sobre longevidad y filosofía en la historia
Siglo XVIII. Primeros médicos graduados en la historia de Colombia
Criminalística y Psiquiatría en el famoso Proceso Zawadsky
La epidemia de Viruela mata al Inca, antes de pisar Pizarro el Perú
Encuentro del Nuevo Mundo con el Viejo Mundo
El cáncer en la historia y los primeros médicos que lo nombraron
Los lazaretos de observación, detención, espera y cuarentena 
El Lazareto de Boyacá y la leprosa exageración
Stonehenge, de observatorio a centro de emergencias neolítico
Medicina colombiana en la Guerra de los Mil Días
El paradigma indicial del historiador Carlo Ginzburg y la Semiología
Demografía, ilegitimidad, viudas, vida y muerte en Tunja en el siglo XIX
Los Caballeros Hospitalarios de la Orden de san Juan de Jerusalén 
Momia muisca prehispánica con Tuberculosis
Vacas, focas, bisontes y tuberculosis en América
El ineludible dolor humano
Pablo García Medina, el 'Padre de la Higiene en Colombia' 
El dolor en la Edad Media y el Renacimiento 
El medieval 'Fuego de San Antonio' sigue ardiendo en el siglo XXI
La Talidomida en Colombia y su renacimiento 
La talidomida, una página negra en la historia de la medicina
Albrecht von Haller y la Fisiología de la Ilustración
La piedra bezoar, amuleto y contraveneno medieval
La Epidemia, una crónica sobre la pandemia de gripa de 1918 en Bogotá
Epidemiología y anestesia, John Snow
Las "Balas mágicas" de Paul Ehrlich 
Benjamín Rush pionero de la medicina y de la Independencia en EE.UU. 
El temprano origen de la vida sobre la Tierra
Reflexiones pandémicas
La Enfermedad de Minamata
Hans Selye y el estrés, la enfermedad del siglo XX
El Ojo de Horus, el más poderoso amuleto sanador de Egipto
Serendipia e historia de la medicina
El medicinal Polvo de Momia
Vesalio, el creador de la humana anatomía moderna
Institucionalización de la Medicina Legal en Colombia
El 'Régimen Sanitario Salernitano', obra medieval que promueve la salud
James Phipps, el primer niño vacunado por Jenner contra la viruela
Los polvos de quina, de la condesa, de los jesuitas o del demonio
La Medicina Bizantina y los primeros hospitales
 La peste negra llegó de Oriente
El centauro Quirón, maestro de medicina y cirugía
Viktor Frankl, el hombre en busca de sentido
La medicina, el arte y el Renacimiento
La noble locura del Conde de Cuchicute y Guanentá
Somos una especie en búsqueda de extinción
Medicina tropical y epistemología
El imperial surgimiento de la medicina tropical
Huellas óseas de prácticas médicas neolíticas
La Escuela de Salerno
La Fuente de la Juventud de La Florida
Mesmer y su polémico magnetismo animal
La Ley Ana Cecilia Niño
La salud humana víctima de la industrialización del asbesto
Historia del tóxico asbesto, temido mineral industrial
El Chamán y su milenaria medicina 
Las danzas macabras, la peste negra y la Pequeña Edad de Hielo
El Papiro Edwin Smith, el texto quirúrgico más antiguo de la historia
William Harvey: la fisiología del Barroco
Lombroso, médico, psiquiatra, antropólogo y criminalista
La Pelagra, el maíz y la pobreza contra la infección: Casal y Goldberger
Malaria o Paludismo, modelo de enfermedad tropical
Estados Unidos, país pionero en medidas eugenésicas
Empédocles de Agrigento y los cuatro elementos
Las medicinas de la isla de Cos
Maimónides, médico sefardí del siglo XII
Milenaria rinoplastia en la antigua India
Sobre Cerveza y Salud
El polifacético doctor Ricardo de la Parra, médico del siglo XIX 
Madame Curie y sus dos premios Nobel
Hermann Boerhaave, el primero de los clínicos
Somos neandertales
Thomas Sydenham, el mayor clínico del siglo XVII
Sobre brujas, sanadoras y curanderas quemadas en la hoguera
Alejandro Próspero Reverend, el último médico de El Libertador
1636. La primera Cátedra de Medicina en Colombia se dicta en latín
El médico del Renacimiento Ulisse Aldrovandi
Santos Acosta, médico presidente de los Estados Unidos de Colombia
Louis y el método numérico en medicina
Joseph Meister, el primer niño vacunado contra la rabia en 1885
Louis Pasteur y la mentalidad etiopatológica
La Coscoja, estrategia para evitar la diseminación de la Lepra
Los casos felices y auténticos de medicina de Domingo Rota y Cuevas 
1962. Leonard Thompson, el primer paciente tratado con insulina
El descubrimiento de la insulina, un polémico Nobel
El doctor Hipólito Machado La Rotta, cirujano tunjano
La centenaria historia de la Aspirina
La Real Academia de Medicina de 1816 en Santafé
La colonial 'Peste de Santos Gil'
Thomas Foley, coronel, médico y cirujano del ejército Libertador
Oswaldo Cruz, el saneamiento de Rio de Janeiro y la 'Revuelta de la vacuna'
La Epilepsia, pugna entre los dioses, los demonios y la naturaleza
Santa Librada, patrona de los partos difíciles y de la Independencia III
El Código Hamurabi controla el ejercicio de la cirugía
Santa Librada, patrona de los partos difíciles y de la Independencia II
Santa Librada, patrona de los partos difíciles y de la Independencia I
Henry Ernest Sigerist y la sociología médica 
Rudolf Virchow, patología celular y medicina social
La Batalla de Solferino, nacimiento de la Cruz Roja
La Higiene Racial alemana y el exterminio nazi
Inés Ochoa Pérez, la primera médica graduada en la Universidad Nacional de Colombia
El Caduceo del arte médico, llamado el Bastón de Esculapio
Juan Bautista de Vargas, el primer médico graduado en la Nueva Granada
Hildegarda de Bingen y la medicina monástica medieval
Carlos J. Finlay y el Día Panamericano del Médico
Juan Luis Vives, creador de la Asistencia Social Moderna
Edmundo Rico, pionero de la psiquiatría colombiana
La lepra y sus peculiares gráficos
El Coto, apéndice nacional en la Colonia y la República
Medicina y literatura
La triste historia del doctor Semmelweis
La extracción de la piedra de la locura
La maternidad y la atención del parto entre los muiscas
De la mula al helicóptero. Historia de las ambulancias
Medicina tradicional china: prevención y jardinería
Juan de Dios Tavera Barriga, polifacética figura médica del siglo XIX
Galeno introduce el Arte de la Medicina en Roma
El curandero Miguel Perdomo Neira y el médico Antonio Vargas Reyes
Werner Forssmann y el primer cateterismo cardiaco
Paludismo, faraones y emperadores
La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
Juan Bautista Morgagni, "su majestad anatómica"
Bolívar prohíbe la chicha y las chicherías en Sogamoso en 1820
Johann Peter Frank y la Policía Médica
Los hospitales del siglo XVI para pobres de solemnidad
Ambulancias en la Guerra de los Mil Días
Tyhyguy: el Borrachero
Los cementerios coloniales y la salud pública
El emparamamiento del Ejército Libertador en el Páramo de Pisba
El Tabaco de Tunja
Joseph Lister, creador de la antisepsia
La historia de la sífilis
Lind, los cítricos y el Escorbuto
Bernardino Ramazzini, las monjas y el cáncer 
La inoculación contra la viruela, Tunja, 1782
Roentgen, hace visible lo invisible
Amputación, mortificación y muerte del coronel James Rook
La historia de la Lavativa
Ambroise Paré y las heridas por arma de fuego 
Los templos del griego Asclepio y el romano Esculapio
La Virgen de Chiquinquirá, celestial medicina colonial
Los Nestorianos, médicos herejes y puente cultural
El símbolo de los barberos sangradores
"Parirás tus hijos con dolor"
El más famoso contraveneno de la Antigüedad, la Triaca
Bichat y sus tejidos
La Pequeña Edad de Hielo de la Edad Media
Claudio Galeno y los gladiadores
La gripa de 1918 y los pastorcitos de Fátima
Broussais y el abuso de las sanguijuelas
La Fiebre de Oroya y el estudiante Daniel Alcides Carrión
Los gemelos Cosme y Damián, olvidados santos patronos de los médicos
Durero, precursor de la Telemedicina
Leyenda griega sobre el prolongamiento de la vejez
La dieta prehispánica
La figura médica más importante de Colombia en la primera mitad del siglo XIX
Cabás, el maletín del médico
El Tegua
Los efectos de la deprivación del sueño en el ser humano
Darwin y la enfermedad de Chagas
'Vampirismo' en la historia de la medicina
La epidemia de fuego de San Antonio
El Carate y los Tunebo
Agnodice y la mujer en la medicina griega
El consentimiento informado y el único médico en la Batalla de Boyacá
El pez del altiplano cundiboyacense y la prevención del bocio
Trepanación precolombina
Historias de trepanación
El cáncer causado por agentes ambientales
La academia de los médicos muiscas
El fundador de la escuela Iatrofísica y de los estudios metabólicos
La masiva intoxicación en la que murieron 63 personas en Chiquinquirá
La medicina en el "País del Sagrado Corazón", en la segunda década del siglo XX
El primer documento sobre la medicina griega
La crítica de Voltaire a los médicos de su tiempo
Entre la medicina y la poesía
El límite máximo de vida humana
La Edad de los "nunca"
Origen y significados de la palabra Phármakon
El médico que sólo sabe medicina...

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.