William Harvey: la fisiología del Barroco

Abel Fernando Martínez Martín | 30/09/2019 - 10:45 | Compartir:

Contemporáneo de Descartes y de Galileo, William Harvey (1578-1657) crea la Fisiología moderna, poniendo en movimiento la Fábrica anatómica renacentista de Vesalio. Harvey utiliza la experimentación y la cuantificación, separa la forma de la función, en fin, rompe con la fisiología galénica, la fisiología antigua, que estaba anclada en sustancias y potencias y crea la fisiología moderna, que es mecánica, relacional, como la ciencia de Descartes.

William Harvey: La Fisiología del Barroco
Estudio de William Harvey (1578–1657), óleo de Peter Lely (1618–1680)  y la carátula de su más famoso libro de tan solo 72 páginas que revoluciona la isiología: Exercitatio Anatómica: De Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus, que fue publicado en 1628.

Médico del barroco siglo XVII, Harvey nace en el sur de Inglaterra, se gradúa de Bachiller en Artes en Cambridge, y viaja a Padua, la universidad más famosa de su tiempo, a estudiar Medicina. Alumno de Fabricio de Aquapendente, se gradúa de médico en 1602, vuelve a Londres y revalida su título italiano en Cambridge y es nombrado médico del Hospital San Bartolomé y, después, catedrático de Anatomía y de Cirugía desde 1616, cargo que desempeñó 40 años. Nombrado médico del rey de Inglaterra desde 1632. Harvey fue amigo de Carlos I y tras la decapitación del monarca en 1649, Harvey cae en desgracia, su casa es incendiada con sus libros y apuntes.

En su obra está presente el empirismo sistemático de Bacon, a quien Harvey menciona en el prólogo de su obra De Motu Cordis y la experimentación comprobatoria de Galileo: Harvey sigue el método matemático, observa, experimenta en hombres y animales, realiza vivisecciones, autopsias y demuestra mediante el uso del método matemático. Se le conoce como uno de los primeros en usar la medida y el cálculo en la investigación biológica, después de Santorio. Con Harvey nace en rigor la Fisiología como ciencia. Harvey, ve en el cuerpo humano un mecanismo regido por leyes escritas en lenguaje matemático, es decir, comprensibles por la razón humana.

Su fama nace con la publicación de su pequeña gran obra, de solo 72 páginas, escrita en latín: Exercitatio Anatómica: De Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus de 1628, doce años después de haber realizado su descubrimiento de la circulación sanguínea. Estudioso de la anatomía comparada, publica en 1651 la primera obra de obstetricia en inglés: Ensayos Sobre la generación animal, en la que expone sus teorías embriológicas; si la fisiología es anatomía en movimiento en el espacio, la embriología es anatomía en movimiento en el tiempo. En la fisiología antigua, basada en las teorías aristotélicas, el movimiento se veía como un cambio de sustancia, en la fisiología moderna el movimiento se ve como simple desplazamiento local, en el espacio; de una fisiología sustancial cambia a una fisiología relacional, de la antigua fisiología meramente descriptiva, la modernidad crea una nueva fisiología mensurativa, cuantitativa, constructiva, que separa forma y función, una sola cosa para la fisiología antigua.

Basándose en la experimentación donde utilizó desde moluscos y crustáceos hasta mamíferos superiores, Harvey, cambia el concepto existente sobre el sistema sanguíneo. La fisiología antigua consideraba al corazón como una central de calor, que impedía la coagulación de la sangre manteniéndola en estado líquido, desde Galeno, se relacionaba más el pulso con la respiración que con la circulación, se creía que las arterias tenían aire, que la arteria pulmonar tenía un papel nutricio y que la sangre traspasaba el tabique interventricular que separaba los dos sistemas vasculares galénicos. Harvey sintetiza los descubrimientos anteriores de Miguel Servet (1509-53) (Circulación pulmonar), de Andrea Cesalpino (1519-1603) (el corazón centro del sistema circulatorio), de Aquapendente (1533-1619) su maestro (describe las válvulas venosas sin entender su función) y de Realdo Colombo (demuestra el paso de la sangre por los pulmones entre los ventrículos). Harvey calcula la velocidad de la sangre en 8.640 onzas por hora (2 onzas en cada sístole por 72 sístoles por minuto por 60 minutos) lo que equivale a tres veces el peso del cuerpo y afirma que es imposible que toda esta sangre llegue de la alimentación, probando su teoría de la circulación general de la sangre. Demuestra mediante vivisecciones la contracción del corazón durante la sístole que relaciona con el pulso, manifestación de la vida de las arterias para el galenismo. Ve en el corazón una bomba y en las arterias unos tubos que la distribuyen.

Tras la publicación de su libro De Motu Cordis (El movimiento del corazón) Harvey causó una tormenta en Europa, perdió su clientela y tuvo que enfrentar varios ataques, el primero en defenderlo fue Descartes, quien se declara partidario de la circulación propuesta por Harvey, declaración que influyó mucho en la aceptación de la teoría de Harvey. Tres años después de su muerte, con el descubrimiento de Malphigi de los capilares a través del microscopio, se comprueba la teoría circulatoria de William Harvey.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.