La Orden de San Juan de Jerusalén o del Hospital fue una Orden Militar internacional nacida en Tierra Santa en la época de las cruzadas. Tienen su origen en unos comerciantes y navegantes italianos de la República Marina de Amalfi, situada cerca a Nápoles en el golfo de Salerno, interesados en fundar un hospital en Jerusalén para atender a los peregrinos italianos. El hospital se funda en el año 1065, luego de la conquista de Jerusalén por los cristianos.

La Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén gira en torno a la hospitalidad, pero a mediados del siglo XII se convierte también en una Orden Militar. En el año 1099 construyen un hospital mucho más grande con capacidad para 2.000 enfermos, bajo la advocación de San Juan Bautista y se encarga de su atención a la Orden de Los Caballeros Hospitalarios de la Orden de san Juan de Jerusalén. En 1160 el hospital de Jerusalén seguía ofreciendo atención a 2.000 enfermos, a los que el Maestre Des Moulins ordenó que se le proporcionara tres veces a la semana carne fresca, eligiendo la más conveniente para cada enfermo.
Hasta 1187 el centro de la Orden del Hospital estuvo en Jerusalén, cuando los hospitalarios se convirtieron en una de las principales fuerzas militares que defendían reinos y principados cruzados en Siria y Palestina frente a la presión musulmana. Los Hospitalarios prosperaron los 88 años que duró el dominio cristiano, hasta la derrota de los cruzados y la conquista de la ciudad por Saladino, sultán de Egipto y Siria, en el año 1187. Después de la derrota el principal centro de la Orden pasó a estar ubicado en la ciudad costera de Acre hasta 1291, cuando la orden termina por asentarse en Chipre tras salir expulsada de Tierra Santa. Luego florece nuevamente en la isla de Rodas y luego en la de Malta, donde los miembros de la Orden mantienen tanto hospitales como escuelas de Medicina.
El Hospital de Rodas, una vez trasladada allí la sede de la Orden, se concluyó en 1478. Poseía una gran sala de 51 x 21 metros, a la que se añadieron 11 cámaras en la segunda planta con el fin de aislar a los enfermos que lo requiriesen. Contaba con farmacia, una sección de obstetricia separada del resto, su propia cocina y, según los testimonios: "los dolientes de cualquier generación y nación cristiana son recibidos, curados y recreados y con despensas de nuestro tesoro nutridos y medicinados de sus enfermedades". En 1523 los hospitalarios son expulsados de la isla por los turcos y en 1530 el emperador Carlos V cedió a la Orden de San Juan de Jerusalén la isla de Malta como feudo. El maestre y el convento central de la Orden permanecerán en ella hasta su expulsión por Napoleón Bonaparte en 1798.
La Orden de San Juan u Orden del Hospital se implanta en España a comienzos del siglo XII. La Orden del Hospital se organizaba en España en cuatro grandes prioratos: Cataluña, Aragón, Navarra y Castilla-León. Los caballeros Templarios y los Hospitalarios en la Península Ibérica tenían por objetivo obtener recursos para Tierra Santa, pero los reyes cristianos buscaron implicar a las dos órdenes militares internacionales en la Reconquista, por lo que ambas órdenes participaron activamente en el gran avance de la reconquista durante el siglo XIII. En los siglos XIV y XV sólo la Orden del Hospital tuvo una pequeña presencia en la frontera ibérica con el islam.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).