Nacido en Chimbe, hoy vereda perteneciente al municipio de Albán en el departamento de Cundinamarca, Roberto Franco Franco (1874-1958), ingresó en Bogotá a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, donde se graduó presentando la tesis Cólera nostra finalizando el siglo XX (1897). Como era costumbre en su tiempo, Roberto Franco viajó posteriormente a Francia, donde volvió a estudiar la carrera de medicina, esta vez en la Facultad de Medicina de París, obteniendo un nuevo grado de médico en la capital francesa a principios del siglo XX (1903).
Estudió, Roberto Franco, parasitología con Raphael Blanchard y, en el Instituto Pasteur, tuvo contacto con personalidades como Roux, Metchnikoff, Laverán y Sergent. Cursó un año en el Institute de Medicine Coloniale en París, donde fue distinguido como el mejor estudiante de su promoción, lo que le permitió realizar una pasantía en África, en el Hospital de Sadiki de Túnez, bajo la guía de Charles Nicolle, con el que estudió y combatió una epidemia de tifo exantemático, tema de su tesis de grado en la Universidad de París. Después de graduarse, el doctor Roberto Franco realizó una pasantía corta en la Escuela de Medicina Tropical de Londres, en 1904.
Roberto Franco Franco vuelve al país muy interesado en la medicina tropical y en la parasitología, que había aprendido en París y Londres, y comenzó a luchar por institucionalizar la medicina tropical en Colombia, creando la cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional en Bogotá en 1904, cátedra que desempeñó desde 1905 hasta 1939, siendo miembro de la Junta Central de Higiene (1904) y de la Academia Nacional de Medicina, a la que ingresó en 1909 con el trabajo Anemia tropical, uncinariasis o anquilostomiasis, otra importante área de sus estudios. Roberto Franco fue luego presidente de la Academia Nacional de Medicina de 1924 a 1926, fue su secretario perpetuo y, en su honor, se creó, en la Academia Colombiana, el Premio Roberto Franco. Desde 1912 comenzó a hacer parte de la redacción, dentro de la Academia de Medicina, de la Revista Médica de Bogotá.
Además, Roberto Franco Franco crea la Sociedad de Medicina Tropical, que editaba la Revista de Medicina Tropical y realiza investigaciones sobre enfermedades tropicales en el país. En 1905, nos cuenta, “fundé el laboratorio de la clínica de enfermedades tropicales, y allí se estudiaron por vez primera las enfermedades de esa índole que dominan el país... Este pequeño laboratorio constituyó el principio de la colaboración del laboratorio a la clínica entre nosotros”.
Roberto Franco y sus discípulos Jorge Martínez Santamaría y Gabriel Toro Villa trabajaron sobre la fiebre amarilla. En 1906 fueron contratados por el sindicato de mineros de Muzo para estudiar una grave epidemia de fiebre que se presentó; permanecieron en Muzo de marzo a junio de 1907, demostrando que la epidemia era de fiebre amarilla y que ésta era transmitida no sólo por el Stegomyia, sino también por otros mosquitos que picaban durante el día, y no en la noche, cuando los trabajadores trabajaban en las zonas boscosas. Esta fue la primera mención a la posibilidad de la existencia de fiebre amarilla selvática, que no fue tenida en cuenta ni reconocida por sus coetáneos hasta varios años después. Roberto Franco formó las primeras generaciones de médicos que optaron por la medicina tropical como Jorge Martínez Santamaría, Gabriel Toro Villa, Luis Patiño Camargo, Ernesto Osorno, Hernando Groot Liévano y Augusto Gast Galvis.
Por su importante labor como médico y científico recibe numerosas distinciones, entre ellas la Legión de Honor, la Orden de Instrucción Pública de Francia y la Cruz de Boyacá. Fue profesor honorario de la Universidad Nacional de Colombia (1938-1940), decano de la Facultad de Medicina y primer rector de la Universidad de los Andes, de 1948 a 1951.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).