De no atender la multirresistencia a los antibióticos, estaríamos incubando una nueva pandemia

Mauricio Corredor Rodríguez | 17/03/2023 - 16:28 | Compartir:

En marzo 15 del 2019 el mundo entero debió confinarse, como no había sucedido en la segunda mitad del siglo XX; algo parecido había pasado solo en Europa en la primera mitad del siglo con la gripa española y las dos guerras mundiales (13 de los 50 años). De nuevo, en la primera parte de este siglo, la pandemia del coronavirus confinó tanto a países ricos como a pobres y tanto a personas opulentas como a desposeídas; nadie se salvó del encierro. Aquellas regiones que hacían caso omiso al confinamiento pagaron las consecuencias, como sucedió en Ecuador e India, donde observamos, incluso, los muertos abandonados en las calles, o en Manaos, Brasil, con los miles de tumbas cavadas que se llenaban de cadáveres como agua en inundación. Tres años después ha habido amagos de emergencia de nuevos patógenos, como la viruela del mono.

Durante la pandemia del coronavirus, el 31 de julio del 2020 la OMS declaró que la resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial, la seguridad alimentaria y el desarrollo. Así mismo, el 4 de marzo del 2021 la OPS dijo que los patógenos multirresistentes son prioritarios para la OMS. La OPS dice precisamente en su página web que la resistencia a los antimicrobianos (RAM) pone en peligro la eficacia de la prevención y el tratamiento de una serie cada vez mayor de infecciones por virus, bacterias, hongos y parásitos. Años antes, la misma OMS había publicado un manual completo sobre el plan de acción para persuadir y prevenir el consumo no observado a los antimicrobianos. Un año después, la OMS declaró a la Pseudomonas aeruginosa, la Acinetobacter baumannii y la Enterobacteriaceae como prioridad 1 (crítica), por su resistencia a los carbapenémicos (antibióticos de última generación).

Tanto la Acinetobacter baumanni como la Pseudomonas aeruginosa son las dos bacterias que llevan más pacientes alrededor del mundo a permanecer en una unidad de cuidados intensivos (UCI), pero el agravante es que las cepas de estas dos especies bacterianas presentan multirresistencia a antibióticos de última generación. Haciendo una comparación entre estas dos bacterias y los “supervirus” actuales, se diría que la Acinetobacter baumannii es como el ébola, al que es difícil encontrarle un medicamento, mientras que la Pseudomonas aeruginosa es como el coronavirus, al que también es difícil encontrarle un medicamento, pero se expande fácilmente, pues no solo infecta personas sino incluso animales. Quizás la futura pandemia no sea viral, dado que los antibióticos se siguen consumiendo de manera indiscriminada y siguen siendo arrojados a suelos y ríos, convirtiendo las cepas ambientales resistentes a diferentes antibióticos nuevos para ellas, como jamás lo fueron. Pseudomonas aeruginosa es una especie ubicua y cosmopolita que se encuentra en todos los ambientes terrestres, por lo tanto, el contacto con antibióticos desechados al medio ambiente es constante.

Para contribuir a mejorar este desolador panorama de la multirresistencia, la OMS emitió hace siete años, varias recomendaciones entre las que se destacan: no recete ni dispense antibióticos a menos que sean realmente necesarios; solo tome antibióticos si le han sido recetados por un profesional de la salud debidamente cualificado; y asegúrese de que los antibióticos administrados a los animales se utilicen únicamente para el control o el tratamiento de enfermedades infecciosas y bajo supervisión veterinaria. Es un despropósito y un peligro usar hoy antibióticos para engordar animales o arrojarlos a suelos o ríos.

Profile picture for user Mauricio Corredor Rodríguez

Mauricio Corredor Rodríguez
Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá; magíster en Ingeniería enzimática, bioconversión, microbiología, Universidad de Tecnología de Compiègne, Francia; PhD en Genética Molecular de la Universidad de París XI - Sud, Francia; postdoctorado en Biología Molecular de la Universidad de Montreal, Canadá; líder del grupo de investigación en Genética y Bioquímica de Microorganismos, GEBIOMIC-UdeA. Profesor de planta del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia, Medellín.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.