Nacido en Tunja el 15 de septiembre de 1857, a mitad del siglo XIX, hijo de Antonio García Franco e Isabel Medina Calderón, el médico Pablo Agustín Cipriano de Los Dolores García Medina, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, es reconocido por la Historia de la Medicina de nuestro país como el 'Padre de la Higiene en Colombia', al ser el doctor Pablo García Medina el responsable de organizar la Salud Pública colombiana en la primera mitad del siglo XX, bajo el paradigma higienista reinante. Pablo García Medina cursa sus estudios de secundaria en el Colegio de Boyacá de Tunja y se traslada a Bogotá, donde realiza sus estudios universitarios en medicina en la Universidad Nacional de Colombia.
Tras graduarse de doctor en Medicina y Cirugía, el 13 de julio de 1880, Pablo García Medina trabaja como médico en Boyacá en las ciudades de Sogamoso y Tunja, a finales del siglo XIX (1885-1889), y luego trabajó en Bogotá, donde se desempeñó como médico del Asilo de Mujeres.
En la Exposición Nacional de 1899, como médico emprendedor, presentó las píldoras de su invención para el tratamiento de las fiebres tropicales, como una parte de la producción farmacológica de 'García Medina & Compañía', que era distribuida en la farmacia familiar 'Medina Hermanos', fundada en 1857 por sus tíos maternos, los doctores Bernardino y César Medina.
El doctor Pablo García Medina visitó los servicios de la Higiene Pública de los Estados Unidos y fue el organizador de la Sanidad Portuaria en Colombia y de innumerables campañas contra devastadoras endemias tropicales, como la Fiebre Amarilla, el Paludismo, el Pian y la Anemia Tropical; fue también el doctor Pablo García Medina nombrado presidente de la Oficina Sanitaria Panamericana, que es la antecesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el creador de la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública, que más tarde se convertiría en el Ministerio de Salud de Colombia. García Medina organiza en Colombia el ramo de los Lazaretos, dirige campañas de vacunación contra la viruela y coordina además acciones contra la morfinomanía y contra el alcoholismo. En 1926, por su iniciativa, la Nación compra el Laboratorio Samper Martínez, para destinarlo al servicio de la higiene pública nacional.
El doctor Pablo García Medina fue miembro de la Junta Central de Higiene hasta 1918, el año de la Pandemia de Gripa, en que pasó a ocupar la Dirección Nacional de Higiene hasta 1931, también fue García Medina el fundador de la Escuela Nacional de Enfermeras en el año 1930, fue también miembro de las academias nacionales de Colombia y Venezuela, presidente y secretario de la Academia Colombiana de Medicina e ilustre profesor de Fisiología de la Universidad Nacional de Colombia. Recibió importantes condecoraciones por su labor como fueron la francesa Cruz de la Legión de Honor y la colombiana Cruz de Boyacá.
A su muerte a los 77 años, el 11 de julio de 1935, en Bogotá, el Congreso de Colombia decretó una ley de honores en su memoria, el presidente de la República Eduardo Santos ordenó levantar un monumento al médico tunjano en el Cementerio Central de Bogotá, en su memoria que fue inaugurado con ocasión el Día de la Salud. Sobre la sencilla tumba se colocó un busto ejecutado por el escultor antiqueño Bernardo Vieco, que fue hurtada a comienzos de los años setenta del siglo XX. El pedestal tenía grabada la inscripción "Colombia, a Pablo García Medina", en letras de bronce, que también se robaron.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).