La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna

Abel Fernando Martínez Martín | 30/07/2018 - 10:47 | Compartir:

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que por orden del ilustrado Borbón Carlos IV y con financiación de la Real Hacienda da la vuelta al mundo, partió del puerto gallego de La Coruña, el 30 de noviembre de 1803, bajo la dirección de los médicos Francisco Xavier de Balmis (1753-1819) y José Salvani Lleopart (1777-1810); es considerada la primera expedición sanitaria y una de las hazañas de la salud pública americana, de trascendental importancia para la salud de las colonias. La Real Expedición lleva a toda la América española y a las lejanas colonias de Asia la vacuna de la viruela. La Expedición Filantrópica lleva cinco médicos, dos cirujanos y tres enfermeros, utilizan a 22 niños expósitos de La Coruña, el virus se mantenía al replicarlo de brazo en brazo siguiendo las enseñanzas de Edwar Jenner, médico rural inglés que, utilizando el método experimental, practicó la primera inoculación con la viruela vacuna en 1796.

La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
Partida de la corbeta 'María Pita' de La Coruña hacia las islas Canarias, camino a América, con los integrantes de la Expedición Filantrópica de la Vacuna. Litografía de la Expedición de D. Francisco Balmis a la América, 1803. Biblioteca Nacional de España. Madrid.

A bordo de la corbeta María Pita, llegan a Las Canarias, luego a Puerto Rico y a Venezuela adonde llegan el 8 de mayo de 1804 y donde se divide la expedición en dos; una comandada por Balmis se dirige hacia el Norte y cubre Venezuela, Cuba, México y Guatemala y luego sigue de Acapulco en la Nueva España al Asia, para cubrir las Filipinas, Macao y Cantón, luego Santa Helena, para volver a España el 7 de septiembre de 1806 y la otra, al mando de José Salvani, se dispone a cubrir el territorio suramericano, después de cubrir la Nueva Granada en 1804, continúa en 1805 la Expedición hacia Ecuador, Perú y Bolivia, continuando en Suramérica hasta el 21 de Julio de 1810.

La Real Expedición naufraga en la desembocadura del río Magdalena (13 de mayo), pero son rescatados y llevados a Cartagena el 24 de mayo de 1804, continúan su trabajo estableciendo las Juntas Locales de Vacunación y los Centros de Vacunación separados de los hospitales coloniales. Los expedicionarios vacunan y luego dejan instrucciones además de la organización sanitaria necesaria para que se siga vacunando. En Mompox, se dividen en dos grupos que se quedan de ver en diciembre de 1804 en Santafé, donde los recibe el Virrey.

Con la llegada de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna a Santafé, se establece la Junta Principal de la Vacuna y se publica el Reglamento para la conservación de la vacuna en el Virreynato de Santafe (Amar y Borbón 1804). El Virrey y su familia son los primeros en vacunarse para evitar suspicacias o recelos ante el moderno procedimiento. Salvani reporta en la Nueva Granada un total de 56.329 vacunados en marzo de 1805. La Real Expedición de la Vacuna crea a la par de la inmunización masiva una mentalidad preventiva ante la viruela que asolaba el virreinato. La Real Expedición abandona Santa Fe el 8 de marzo de 1805, dividida nuevamente en dos equipos que se dirigen hacia el sur y pasan al territorio de la Real Audiencia de Quito el 27 de mayo de 1805, permaneciendo un año en la Nueva Granada.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.