Nacido en Dole, Francia, en 1822, Louis Pasteur en 1847 presenta su tesis doctoral en la Universidad de París y entra en la historia de la medicina moderna por la puerta grande; no es médico, es un químico que se convierte en microbiólogo, disciplina que funda con sus experimentos. Pasteur logró, usando el método experimental, solucionar no solo problemas médicos, sino problemas prácticos que afectaban profundamente a la economía francesa a finales del siglo XIX, reforzando la idea de la Ciencia es la salvadora de la humanidad al solucionar todos los problemas que tenía el positivismo decimonónico. Desde 1840 y durante 20 años fue profesor de Química en Estrasburgo, luego en Lille, donde es decano de la Facultad de Ciencias (1854), zona vinícola en la que inicia sus estudios sobre la fermentación alcohólica y París, a donde retorna en 1857, como director de Estudios Científicos de la Escuela Normal Superior. Se destacan de esta época sus trabajos sobre cristalografía.
Son también famosos sus trabajos sobre la fermentación y la putrefacción, sobre la enfermedad de los gusanos de seda, el carbunco o antrax, sobre el cólera de las gallinas y la erisipela de los cerdos, epidemias que Louis Pasteur estudió y personalmente controló, fortaleciendo la economía francesa en sectores vitales para el país como el vinícola, el ganadero, el avícola, el agrario y el industrial. Pasteur también es considerado como uno de los grandes benefactores de la humanidad, por sus descubrimientos que terminaron causando un aumento de población de la Tierra al disminuir notablemente la mortalidad por enfermedades infecciosas, que imperaban desde el Neolítico, al crear, con el médico rural alemán Koch, la mentalidad etiopatológica de la medicina moderna que identificará la causa de la enfermedad no con un órgano o un tejido sino con seres microscópicos, bacterias, hongos y los parásitos, que son los causantes de las enfermedades infectocontagiosas y sus vectores, y se dedicará a exterminarlos mediante sueros y vacunas, haciendo nacer la moderna Medicina de Laboratorio.
Utilizando el microscopio, un rudimentario laboratorio, la experimentación animal y sobre todo el método de la Medicina Experimental, en 1857, Pasteur describe los organismos que causan la fermentación de la leche. En sus estudios sobre la fermentación Pasteur, empieza a preguntarse si ésta no sería una manifestación vital y no un simple proceso químico como se creía. Aísla los microorganismos responsables de la fermentación láctica, alcohólica, butírica y acética. En 1860 la Academia de Ciencias le concede el Premio de Fisiología Experimental por sus estudios sobre la fermentación. Pasteur acaba con la idea de Generación Espontánea, demostrando que la vida siempre procede de la vida. Acaba con los Miasmas. Sus estudios sobre la existencia de microorganismos contaminantes en el aire, de 1860, le sirvieron a Lister para desarrollar la antisepsia. En 1863 Pasteur descubre el poder microbicida del calor que concreta en su técnica de pasteurización, instrumento de valor incalculable para la industria vinícola francesa. Realiza estudios sobre el vino, el vinagre y la cerveza y describe la diferencia entre organismos aerobios y anaerobios. Hasta ese instante solo tomaba leche el que tenía una vaca cerca.
Pasteur en 1868 sufre una hemorragia cerebral; en 1873 es nombrado miembro de la Academia de Medicina, fue miembro de la Academia de Ciencias y de la Academia de Francia. Publica Teoría de los Gérmenes y sus aplicaciones en Medicina y Cirugía en 1878. Cuando un cultivo de cólera aviar estaba pasado, en vez de destruirlo lo aplica a gallinas que después no presentaron la enfermedad al haberlas accidentalmente inmunizado con el rancio cultivo. En 1881 vacuna los primeros animales contra el carbunco. Pasteur trata, siguiendo a Jenner, obtener vacunas que protejan contra los microorganismos aislados, atenuándolos con antisépticos y calor. En honor del inglés bautizó el método Vacunación. En 1885 comunica el caso del joven Joseph Meister, mordido por un perro rabioso y vacunado, convirtiéndose Joseph Meister, en el primer ser humano salvado de la mortal Rabia. En 1888 se construye el Instituto Pasteur de París, centro de investigación biológica, al que le dedica los últimos años de su vida.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).