Nacido en una familia de médicos y boticarios, Vesalio, Andreas Vesalius o Andries van Wesel, estudió la anatomía humana superando a sus predecesores al crear, en el año 1543, De humani corporis fabrica (Sobre la estructura del cuerpo humano), La Fábrica, el primer tratado moderno de anatomía, por su claridad y rigor expositivo, por siglos el libro más influyente de anatomía. Con más de 600 páginas y 300 grabados realizados en Venecia, es un texto fundamental de la Medicina Moderna, un encuentro personal entre Vesalio, Galeno y el cadáver. Originó una reacción airada de los galenistas, su maestro de anatomía, Jacobo Silvio, lo trató de desvergonzado y lo acusó de impío, calumniador e ignorante.

En 1543, el mismo año en que Copérnico da a conocer el sistema heliocéntrico, aparece La Fábrica, que rompe con el pasado, describe el cuerpo humano con una mirada renacentista, como una edificación estática, una estructura arquitectónica, una Fábrica. Vesalio cita 698 veces a Galeno. La Fábrica es sobre todo una anatomía del sistema locomotor, en textos e ilustraciones, en la que Vesalio es más crítico de Galeno.
Nacido en Bruselas, Flandes, en 1514; estudió medicina en Montpellier, Lovaina, París y Padua, donde se doctoró, magna cum laude, a los 23 años, en 1537. Al día siguiente fue nombrado catedrático de Cirugía y Anatomía de la Universidad de Padua. Hacía las disecciones en lugar de confiarlas al cirujano. Para Vesalio la observación era la única fuente fiable, rompe con la tradición de la universidad medieval basada en el texto: "Solo se puede aprender anatomía a partir de la disección y observación del cuerpo humano", escribió Vesalio: "La deplorable división del arte del tratamiento introdujo en las escuelas el detestable procedimiento en el que algunos realizan la disección del cuerpo y otros presentan la descripción de sus partes. Estos últimos como cuervos trepados en sus altas sillas, con egregia arrogancia eructan cosas que nunca han investigado, sino que simplemente han memorizado de los libros de otros. Así, todo se enseña mal en las escuelas, los días se gastan en cuestiones ridículas y, con tal confusión, que se les presenta menos a los espectadores, de lo que un carnicero le podría enseñar a un médico en su puesto".
Le encargaron editar la obra de Galeno, por eso comparó ediciones. No concordaban. Para Galeno, el maxilar inferior estaba dividido en dos, el esternón formado por 7 huesos y, el útero, dos cuernos. Descubrió que la anatomía galénica era de simio y de otros animales y no humana, hecho ignorado por más de 13 siglos. Escribía Vesalio: "los anatomistas junto con la falta de práctica en la disección han reducido vergonzosamente a Galeno a breves compendios y nunca se apartan de él, si es que alguna vez lo comprenden. Para mí está bien claro, gracias al renovado arte de la disección, a lecturas diligentes de los libros de Galeno, que él nunca disecó un cuerpo humano y que confundido por sus monos (aunque tuvo acceso a dos cadáveres secos), frecuentemente se opuso a los médicos antiguos educados en el arte de la disección." Carlos V, llama a Vesalio a Bruselas como médico de la corte. Luego se traslada a Madrid donde obtiene el título de Conde Palatino de Felipe II.
Vesalio fue condenado a muerte por la Inquisición por realizar una observación anatómica en un hombre vivo, Felipe II logró que le conmutaran la pena de muerte a cambio de peregrinar a Jerusalén. Llamado por el Senado de Venecia para dictar nuevamente la cátedra de Anatomía en Padua, durante el viaje de regreso naufragó cerca de la isla griega de Zante, donde murió Vesalio el 15 de octubre de 1564, a los 50 años.
Vesalio escribió en su retractación: "En este momento, no pasaría de buena gana largas horas en el cementerio de los Inocentes en París revolviendo huesos ni iría a buscarlos a Montfaucon, donde una vez, con un compañero, numerosos perros salvajes me pusieron en grave peligro. Tampoco tendría ganas de que me dejaran fuera de la universidad de Lovaina para, solo en medio de la noche, poder llevarme huesos de ahorcados para preparar un esqueleto... Ni aconsejaré a los estudiantes de medicina que observen donde han enterrado a alguien. Ni los instaré a que tomen nota de las enfermedades de los pacientes de sus profesores, para que puedan después apoderarse de sus cuerpos. No guardaré en mi dormitorio durante varias semanas cuerpos tomados de las tumbas o que me hayan sido entregados tras una ejecución pública".
Asombra la exactitud de las descripciones, aunque presenta errores de interpretación. Rompió con la anatomía antigua, basada en Galeno y sus animales, corrigiéndole más de 200 errores anatómicos, pero no rompió con la humoral fisiología galénica. Sitúa el cristalino en el centro del ojo; afirma que el cerebro se compone de mucosidad y que la hipófisis es el órgano que regula la mucosidad cerebral, la pituita, la flema, evacuando el excedente por la nariz. "Vesalio no sólo derrumbó, también edificó al crear el método de la anatomía descriptiva moderna, con lo que consiguió resultados valiosos, al convertir la anatomía en fundamento de la medicina", decía el maestro Sigerist.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).