La mentalidad fisiopatológica de la medicina moderna

Abel Fernando Martínez Martín | 03/04/2023 - 16:48 | Compartir:

Integra, en segundo lugar, el paradigma biológico de la medicina moderna, la mentalidad fisiopatológica, que concibe la enfermedad no localizada en un órgano sino como alteración funcional que implica a todo el organismo. La enfermedad se convierte en proceso, pues existe mucho antes de que aparezca la lesión orgánica. 

La mentalidad fisiopatológica de la medicina moderna
"Una lección de Claude Bernard", óleo de 1899 donde aparece el autor con sus estudiantes, pintado por Léon Lhermitte. Su Introducción al Estudio de la Medicina Experimental (1865) es su contribución más grande al avance de la medicina. Bernard funda la medicina experimental, consolidando la mentalidad fisiopatológica de la medicina moderna al producir artificialmente la enfermedad en el laboratorio. Bernard escribe: "la medicina se dirige hacia su vía científica definitiva" y reivindica el pensamiento analítico que hará entrar a la medicina "en el método de la investigación común a las ciencias naturales"; el método experimental sacará a la medicina de las: "tinieblas del Empirismo".

Esta mentalidad se basa en las ideas defendidas por Claude Bernard, en su obra Introducción al Estudio de la Medicina Experimental (1865). Bernard pretende liberar a la medicina de las tinieblas del empirismo, convirtiendo al laboratorio y sus pruebas en aliados permanentes de la clínica, introduciendo una concepción cuantitativa de la enfermedad. Determinista, Bernard reduce las propiedades vitales a las fuerzas fisicoquímicas que pueden reproducirse en el laboratorio porque están determinadas.

Enemigo de la anarquía, del ateísmo y del escepticismo, el filósofo francés Augusto Comte convierte al saber científico en maestro de la vida. La observación prima sobre la fantasía; los conceptos están subordinados a los hechos. El positivismo renuncia a hallar alguna significación en lo observado, en lo dado. Actitud científica es conocimiento objetivo y este saber debe guardarse de estados subjetivos y metafísicas, para aprender las cosas como son, sin apreciaciones valorativas. 

La idea positivista de continuidad e identidad fenoménica entre los sucesos fisiológicos y los patológicos es pregonada por Comte; la enfermedad es una variación cuantitativa de la función normal, lo que está fuera del promedio se convierte en patológico, las leyes de lo normal y lo patológico son las mismas, la enfermedad se convierte, así, en un gran laboratorio de experimentación. 

La enfermedad para Comte, concepto que atribuye a Broussais, "es el exceso o defecto de la excitación de los diversos tejidos por encima y por debajo del grado que constituye el estado normal"; por lo tanto, hay que cuantificar el estado normal para convertir la enfermedad en anormalidad. Aparecen en medicina términos cuantitativos, los prefijos griegos hiper e hipo (exceso-defecto). Comte defiende las teorías de los anatomoclínicos Pinel y Bichat, al afirmar que las enfermedades son síntomas producidos por órganos lesionados. 

Al italiano Santorio Santorio (1561-1636), con su balanza, donde permaneció la mayor parte de su vida y el termómetro clínico, se le atribuye ser el primero en usar las doctrinas de Galileo Galilei en el campo de la medicina, introduciéndole a ésta por primera vez en la historia el criterio de medida y el método experimental. A Santorio se le considera fundador de la Escuela Iatrofísica.

El uso del experimento como método se remonta al ilustrado siglo XVIII, con el médico suizo Albrecht von Haller (1708-1777), quien constituye a la fisiología como un saber independiente de la anatomía, con sus conceptos de "sensibilidad" e "irritabilidad", y al abate y biólogo experimentador Lázaro Spallanzani (1729-1799). 

Contemporáneo de Descartes y Galileo, William Harvey (1578-1657), crea la fisiología moderna, al poner en movimiento la Fábrica anatómica de Vesalio, utiliza la experimentación y la cuantificación, separa forma de función, rompe con la fisiología antigua y crea la fisiología moderna, mecánica, relacional, como la ciencia de Descartes. Anima la anatomía al crear la fisiología. El método experimental hizo posible el nuevo saber, su objetivo: conocer los fenómenos para prevenirlos y controlarlos. 

Con la noción de "medio interno", Claude Bernard junta las partes en un todo que está en todas partes, ve la enfermedad como un proceso, repite la continuidad entre lo fisiológico y lo patológico. Bernard cuantifica los fenómenos fisiológicos, concibe lo patológico como des-orden, des-proporción, anormalidad. 

Crea además, Bernard, la toxicología con sus experimentos sobre el curare y se constituye en precursor de la endocrinología por sus estudios de la secreción glandular. Bernard consolida la mentalidad fisiopatológica, da el salto entre el antiguo observador pasivo y el moderno experimentador activo en la producción de fenómenos. Mediante la investigación el hombre llega a ser un creador de fenómenos, la teoría será la idea científica que es verificada por la experiencia. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.