Philippe Pinel (1745-1826), hijo de un modesto cirujano, fue un zoólogo y médico alienista nacido en una pequeña aldea del sur de Francia que inició primero estudios de teología y llegó a recibir las órdenes menores, pero abandonó la carrera eclesiástica que cambió por la de Medicina, carrera que estudió en la universidad de Tolouse, donde se gradúa en 1773, y perfecciona luego en Montpellier durante cinco años. Viajó luego a París, donde sobrevivió dando lecciones particulares de matemáticas y redactando o traduciendo artículos médicos. En 1784 dirige el periódico la Gazette de Santé, de cuatro páginas que editaba semanalmente.
Durante el movimiento insurreccional de la Comuna de París, en 1793, Pinel fue asignado superintendente del Manicomio Bicêtre en París, donde trabajó hasta 1795. La historia de Pinel fluctúa entre la realidad y la leyenda, que lo convirtió en un mito liberando a los locos de las cadenas y los grilletes; en el manicomio parisino fue donde se reformó la manera de tratar a los locos mediante el llamado "tratamiento moral", suprimiendo el acostumbrado uso de cadenas y grilletes, las reiteradas sangrías, las frecuentes purgas y los tratamientos que debilitaban a los alienados internados en el manicomio, que eran tratados como criminales y pasan a ser considerados enfermos a los que se les coloca camisas de fuerza y el psiquiatra, en el interior del asilo, que origina el hospital psiquiátrico, los observaba, los vigilaba y los somete a su autoridad. Pinel no se considera en su obra como humanista liberador de los "lunáticos" al quitarle las cadenas y los grilletes, práctica que ya se venía presentando en los manicomios de varios países europeos.
Philippe Pinel pertenece al grupo de médicos franceses que constituyeron la clínica médica como el lugar de observación y del análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Dos años más tarde, en 1795, Pinel fue nombrado médico jefe del hospital de La Salpêtrière (El Salitre), famoso manicomio parisino donde Pinel aplicó las mismas reformas aplicadas en el Manicomio Bicêtre.
Pinel escribió su Nosografia filosófica o Método del análisis aplicado a la medicina en 1798, la primera clasificación de las enfermedades mentales, que estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno, al vincular el método analítico con la tradición hipocrática, y el Traité Médico-Philosophique sur l'aliénation mentale que publicó en París en 1801, donde clasificó las enfermedades mentales en cuatro: la manía, la melancolía, la idiotez y la demencia. Pinel consideraba posible la recuperación de los alienados a partir del "tratamiento moral", creía que se podía curar a los locos con palabras de estímulo. Su alumno, Jean-Étienne Dominique Esquirol, lo sucede en su cargo en el hospital La Salpêtrière de París en 1820.
Las ideas de los alienistas Pinel y Esquirol originaron la legislación psiquiátrica francesa del año 1838, que determinó que los hospitales fueran los instrumentos de curación para los enfermos mentales y extiende la reforma de París a toda Francia, que se considera uno de los primeros textos legislativos que regulan la asistencia psiquiátrica pública.
Napoleón le otorgó a Pinel, en 1805, la Legión de Honor y le nombró Médico Consultor del Emperador. El régimen posterior, la Restauración, también condecoró a Pinel, en 1818, con la Orden de Saint Michel, pero en 1822 fue destituido de su cargo de profesor. En 1823 Pinel, lleno de deudas, sufrió una hemorragia cerebral que lo dejó incapacitado; el 25 de octubre de 1826 un segundo ataque le causó la muerte en París.
Philippe Pinel, liberado hoy del mito que lo convirtió en el liberador de cadenas de los alienados en París, fue el precursor de la formulación de la primera reglamentación psiquiátrica francesa, que encontró su marco legal definitivo en la ley del 30 de junio de 1838, liderada por su discípulo Esquirol, casi doce años después de su muerte en la capital francesa.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).