Médico y naturalista nacido en Berna, Suiza, Albrecht von Haller (1708-1777), también conocido como Albertus de Haller, fue un niño prodigio que estudió medicina desde los 15 años en la Universidad de Tübingen y se graduó como médico a los 19 años, en la famosa Universidad holandesa de Leiden, institución donde se convirtió en el principal discípulo del gran sintetizador Herman Boerhaave, gran maestro, que ni descubrió nada ni inventó nada, pero logró convertir a Leiden en el centro de la enseñanza médica europea, al sintetizar la medicina del Barroco con la de la Ilustración, centrando la enseñanza de la medicina no en los textos sino a la manera hipocrática, a la cabecera del paciente.
Poeta, novelista, filósofo, político, anatomista, fisiólogo, botánico e historiador de la medicina, Haller llama a la Fisiología Anatomía Animata; a Haller se le considera el fisiólogo más importante del siglo XVIII, durante su productiva vida escribió cerca de 13.000 trabajos científicos, fundó la primera revista científica de Alemania y del mundo (1739) y, en 1751, funda la Real Sociedad de Ciencias. Haller además de su trabajo científico en el campo de la fisiología y la medicina, ocupa un lugar destacado en la historia de la literatura alemana.
En 1736 Haller es nombrado catedrático de Anatomía, Cirugía, Química y Botánica de la naciente Universidad de Gotingen (Gotinga) que Haller se empeña en equiparar a la de Leiden, donde viajó a estudiar Medicina atraído por la fama de Boerhaave. A los 45 años, Haller, tras un ataque severo de nostalgia, se retira a su Suiza natal donde sigue con su trabajo científico.
En 1747 Albrecht von Haller publica Primae Lineae Phisiologiae, en el que inicia la literatura fisiológica pura, y entre 1759 y 1766 escribe los ocho tomos de su trabajo más importante: Elementos de Fisiología del Cuerpo Humano, en cuyo prefacio escribe: "He disecado casi trescientos cincuenta cadáveres humanos, y más animales vivos". Todavía en Boerhaave Anatomía y Fisiología están unidas. Haller describe la Fisiología como Anatomía Animata: "descripción de los movimientos con que la máquina animada es agitada", como la ciencia del movimiento de la vida. Puesto que vivir es responder a los estímulos externos, Haller basa el estudio de la Fisiología en el experimento de una manera que no tiene antecedentes y que lo convierte en una de las figuras destacadas de la ciencia experimental. En su obra recopila todo el saber existente sobre la ciencia hasta el momento agregando nociones descubiertas en sus experimentos. Haller no confió nunca en el microscopio.
Haller concibe la fibra como elemento constitutivo de los seres vivos y comprueba mediante la experimentación las tesis sobre la Irritabilidad de Glisson, pero no de todas las fibras, como demuestra mediante 567 experimentos, la Irritabilidad es propiedad exclusiva de la fibra muscular y la separa y diferencia de la Sensibilidad, propiedad exclusiva y característica de la fibra nerviosa. Concibe la Sensibilidad y la Irritabilidad como los fenómenos fundamentales de la materia viva. La Irritabilidad hace que el músculo se contraiga por un estímulo, químico, mecánico o por una fuerza trasmitida por el Sistema Nervioso.
Albrecht von Haller transitó por una vía media entre vitalistas y mecanicistas, que se enfrentaban en el ilustrado siglo XVIII, mientras los mecanicistas hacían depender la Función de la Forma, para los vitalistas las funciones de la Vida determinan la Forma. Haller rechazó con indignación la dedicatoria que le hizo el médico y filósofo materialista Julien Offray de La Mettrie (1709-1751) en su libro El Hombre Máquina que fue publicado en 1748.
En 1743 ingresó en la Royal Society y en 1747 fue elegido miembro extranjero de la Real Academia Sueca de Ciencias. Entre los miles trabajos de Haller, que incluyen poemas alejandrinos, composiciones amorosas, elegías fúnebres y tres novelas filosóficas, se destacan: Sobre la autonomía muscular del corazón en 1736 y El papel de la bilis en la digestión en 1760. También realizó investigaciones anatómicas sobre todo en Angiología, la Embriología y muchas en el campo de la Botánica. Publicó además colosales trabajos bibliográficos en Botánica, Cirugía y Medicina. Entre 1739 y 1744 publica Comentarios a las Instituciones de Boerhaave, entre 1743 y 1750 Imágenes Anatómicas y en 1777 su obra de Fisiología general: Sobre las Funciones de las diferentes partes del Cuerpo Humano.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).