Francisco López de Villalobos (1473 - 1549) fue un famoso médico judío español del Renacimiento, que es conocido también como Francisco de Villalobos, nacido en la provincia de Zamora, en la localidad de Villalobos, quien tuvo fama en su tiempo como humanista, como traductor y como escritor. Escribió obras científicas y literarias y realizó algunas traducciones como la comedia Anfitrión de Plauto (1517).
Francisco de Villalobos, que era hijo y nieto de una reconocida dinastía de médicos judíos españoles, estudió la carrera de medicina en la Universidad de Salamanca y fue médico de la casa ducal de Alba desde 1506 y, luego, del rey Fernando el Católico desde 1509, quien lo nombró médico de cámara, cargo en el que fue confirmado en 1518 por su sucesor, el emperador Carlos V, a cuyo servicio permaneció hasta la fecha de su jubilación en 1542.
Como médico de cámara se veía obligado a viajar con la corte a donde ésta, que era itinerante, se desplazara. Villalobos fue acusado ante el tribunal de la Santa Inquisición de Córdoba por haber obtenido su puesto de médico de la corte real mediante el uso de las artes nigrománticas, por lo que fue encarcelado durante 80 días, mientras se aclaraba el asunto. Su muerte acaeció en 1549.
Su primera obra médica, fue una síntesis del clásico de la medicina árabe de su tiempo, El Canon de Avicena, escrita en verso; la segunda, también escrita en verso mayor, es considerada la más famosa de sus obras médicas en la actualidad, pues es uno de los primeros escritos europeos donde se describe la nueva enfermedad infecciosa, la sífilis, que se llama Tratado sobre las pestíferas buvas y fue publicado en Salamanca a finales del siglo XV, en el año 1498.
Cabe señalar que, el médico renacentista judeoespañol Francisco López de Villalobos, aunque habla de la pestilencia como un castigo divino a causa de los pecados humanos, sobre todo por la lujuria, insiste en diversas ocasiones en el texto en la contagiosidad de la enfermedad. En el inicio, anuncia este concepto: “sobre las contagiosas y malditas bubas, estoria e medicina”. También tiene muy claro, Villalobos, que se trata de una enfermedad de transmisión sexual.
"Fue una pestilencia non vista jamás
En metro ni en prosa, ni en ciencia ni estoria,
muy mala y perversa y cruel sin compás,
Muy contagiosa y muy sucia en demás
Muy brava, y con quien no se alcanza victoria.
La cual hace al hombre indispuesto y gibado;
La cual en mancar y doler tiene extremos;
La cual obscurece el color aclarado.
Es muy gran bellaca y así ha comenzado
Por el más bellaco lugar que tenemos […]
Algunos dijeron la tal pestilencia
venir por lujuria, en que hoy peca la gente
y muestrase propia y muy justa sentencia
cual es el pecado, tal la penitencia:
la parte pecante es la parte paciente".
“es muy gran bellaca y así ha comenzado
por el más bellaco lugar que tenemos”.
“con éstas, dolores muy fuertes provienen
en todas junturas”.
“puso hacer su comienzo primero
en el sexo viril, o en el que es de mujer”.
“y al principio vienen
al miembro que hace las generaciones”.
“las causas por que esta pasión comenzó
por aquestos miembros que son vergonçosos".
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).