Sobre las bubas y el "mal de bubas"

Abel Fernando Martínez Martín | 28/02/2022 - 10:37 | Compartir:

La palabra bubas es un vocablo de origen desconocido que, además de cambiar con el tiempo, como todo, se asoció definitivamente con la sífilis en el siglo XVI, enfermedad conocida como "mal de bubas", en el momento que ocurrió la epidémica diseminación de esta enfermedad venérea en el viejo continente, cuando Fracastoro escribió su conocido poema Syphilidis sive de morbo gallico libri tres (Los tres libros de la sífilis o el mal francés), que le dio nombre al mal de la diosa Venus, mal venéreo que médicos y boticarios del Renacimiento y el Barroco trataban con otro dios griego, Mercurio, y con el americano Palo Santo o Guayacán, que utilizaban los aborígenes americanos como tratamiento para el mal de bubas. 

Sobre las Bubas y el Mal de Bubas
Grabado de la obra A malafranczos morbo Gallorum preservatio ac cura, de Bartholomäus Steber, uno de los primeros libros dedicados a la sífilis llamada "mal de bubas" o "mal francés". En la portada del libro del siglo XV, el médico, a la derecha, arriba, examina la orina de una enferma acostada, su ayudante le aplica a otro enfermo un ungüento, posiblemente mercurial, que se usaba en el tratamiento de la sífilis y era muy tóxico para médico, boticario y paciente. Imagen del Museo Virtual de la Sanidad de España.

El emperador Carlos I de Alemania y V de España, hacia 1539, en su nombre y el de su madre, Doña Juana La Loca, autorizó al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, a fundar un "Hospital de las Bubas" en ciudad de México, institución de caridad que quedaría bajo autoridad del obispo dentro del Patronato Regio. Su nombre oficial fue Hospital Real del Amor de Dios que, bajo la advocación de los patrones de la cirugía, los gemelos mártires San Cosme y San Damián, daría asistencia a miles de enfermos del mal venéreo en el Virreinato de la Nueva España, hasta su desaparición a mediados del siglo XVIII. "Era tan general el mal venéreo", dejó consignado el médico español Cárdenas, en el año 1591, “que se miraba como una nota en todo hombre honrado, la falta de los achaques de esa enfermedad".

Antes de la epidemia de sífilis en Europa, en el siglo XIV, se denominaron bubones a los ganglios inflamados que presentaban en las ingles los sujetos afectados por la llamada peste bubónica o peste negra, trasmitida por las ratas y causada por la Pasteurella pestis, que asoló el Viejo Mundo en el siglo XIV.

Para la Real Academia Española de la Lengua, una buba es una "postilla o tumor pequeño de pus" y, su segunda acepción es: "Tumor blando, comúnmente doloroso y con pus, que se presenta de ordinario en la región inguinal como consecuencia del mal venéreo, y también a veces en las axilas y en el cuello", término que usualmente es empleado en plural. También se llama buba un escarabajo negro.

En la época en que se desconocía el origen de muchas enfermedades, a cualquier crecimiento de los ganglios linfáticos, sea de carácter regional o general, lo llamaron bubas o bubones y se aplicaba a muchas otras enfermedades distintas de la sífilis venérea, que también se caracterizan por presentar en su cuadro clínico el crecimiento ganglionar, como es el caso del linfogranuloma venéreo o del granuloma inguinal y los linfomas; de las infecciones virales, la tuberculosis y la micosis ganglionar; de las enfermedades autoinmunes y de otras más.

La Real Academia Española de la Lengua en su Diccionario, de tres siglos atrás, del año 1726, afirmaba sobre las bubas que es un nombre usado siempre en plural, para designar una: "enfermedad bien conocida y contagiosa, llamada también "mal francés", y Gálico, porque (según algunos) la contraxeron los franceses quando entraron en Italia con el Rey Carlos Octavo, por medio del comercio ilícito que tuvieron con las mugeres de aquel país; pero otros dicen haverla padecido los españoles en el descubrimiento de las Indias, también con el motivo del trato inhonesto, que frequentaron con las mugeres de aquellas nuevas regiones..." Casi dos siglos más tarde, a finales del siglo XIX, en el Diccionario de la Real Academia, del año 1899, la definición de bubas se concreta así: "Tumores de las glándulas linfáticas de la ingle, de la axila y del cuello, y pústulas, cuando estos males proceden de la infección general sifilítica".

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.