Completa en orden histórico el paradigma biológico de la medicina moderna la mentalidad etiopatológica, pilar fundamental de las ciencias médicas, que se construye alrededor de la bacteriología y de la doctrina del origen microbiano, causa externa, de la enfermedad, cuyo principal representante no es un médico, es un químico, el francés Luis Pasteur (1822-1895).
Serán Pasteur, quien publica su obra Teoría de los Gérmenes y sus aplicaciones en Medicina y Cirugía en 1878, y el médico alemán Robert Koch (1843-1910) quienes ven las causas de la enfermedad en un agente externo, ya sea un ser vivo o un agente químico o físico. Pasteur y Koch demuestran la acción patológica de los microorganismos haciendo nacer una nueva ciencia: la microbiología.
Esta mentalidad se consolida con los aportes de la naciente ciencia de la toxicología, que ve en los agentes externos inorgánicos la causa de la enfermedad evidencia que reforzará la causalidad externa de la enfermedad que pregona la mentalidad etiopatológica contra la lesión anatomoclínica interna.
La mentalidad etiopatológica hace a la medicina retornar al viejo planteamiento hipocrático de las causas externas, que son tan importantes como las internas, como agentes causales de la enfermedad.
Las mentalidades fisiopatológica y etiopatológica son conocidas también como medicina de laboratorio, por el papel fundamental que le dieron al laboratorio como aliado indispensable de la clínica, no sólo como sitio de experimentación e investigación, sino como parte del hospital en el soporte diario de la clínica médica.
Esta nueva mentalidad de la medicina moderna enriquece la mirada médica que se prepara para identificar los signos etiopatológicos de la enfermedad en el individuo y en su medio ambiente; a su vez, la clínica médica se hace cada vez más dependiente del laboratorio.
Robert Koch habla en 1865 de la tuberculosis como enfermedad "inoculable, efecto de un agente causal". Pasteur, creador de la Teoría de la Fermentación y de la microbiología, desde la química, le aporta a la medicina la patología bacteriológica, que le permitió a ésta grandes avances en el diagnóstico, el tratamiento y la prevención de la enfermedad.
En el mismo año de la muerte de Claude Bernard, en 1878, Luis Pasteur presenta La Teoría microbiana del origen de las enfermedades ante la Academia de París, en una comunicación de 23 páginas, apoyándose en sus trabajos y en los del médico rural alemán Robert Koch.
Se abrió, con los avances de la microbiología, un gran campo de investigación para la medicina. Con el cirujano inglés Robert Lister (1827-1912) se lograron grandes avances en la cirugía, que alcanza su estatus científico; con el húngaro Ignaz Philip Semmelweis (1818-1865) en la obstetricia con el cubano Carlos J. Finlay (1833-1915) en la medicina tropical; además del desarrollo obtenido en otros campos como la parasitología, la inmunología, la medicina legal, la epidemiología, la salud pública, la medicina preventiva, la higiene, la farmacología en el campo de los antibióticos, antiparasitarios, antimicóticos, vacunas, sueros, antídotos, etc.
Cambiaron estos descubrimientos de la mentalidad etiopatológica el perfil epidemiológico de la modernidad, ya grandemente modificado por los adelantos de la medicina social, desplazando así el largo reinado de siglos de las enfermedades infecciosas como primera causa de mortalidad, dando paso a las enfermedades crónicas y degenerativas, aumentándose significativamente la esperanza de vida y el número de seres humanos sobre el planeta y cambiando la actitud de los seres humanos ante la enfermedad y ante los enfermos.
La medicina de laboratorio, de finales del siglo XIX europeo, entra en Colombia en los últimos años del siglo XIX y, sobre todo, en los primeros años del siglo XX, impulsada por la creciente influencia de la medicina norteamericana, que consolida el paradigma biológico de la medicina moderna, basado en una versión ecléctica de estas tres grandes mentalidades médicas, que se consolidaron en el siglo XIX y XX.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).