Carlos Juan Finlay y Barrés nace en Puerto Príncipe, Cuba, hoy Camagüey. Cubano de origen irlandés, su padre fue médico de la Legión Británica en la guerra de Independencia. Finlay estudió en Francia, Alemania y EE.UU., graduándose en el Jefferson Medical College de Filadelfia en 1855. Se dedica a estudiar el mecanismo de transmisión de la fiebre amarilla, el vómito negro, epidemia que asolaba los trópicos. Mediante la observación, dedujo que era el mosquito el responsable de la transmisión. En 1881 expresó Finlay su opinión, basada en el método experimental, realizada con humanos, de que la fiebre amarilla era trasmitida por los pequeños, silenciosos y plateados mosquitos caseros del género Stegomya faciata o Aedes aegipty y no se debía a miasmas ni a influencias atmosféricas, ni a la suciedad como se creía. Dicta conferencias en Cuba, Estados Unidos y Europa, dando a conocer su teoría, pero no le hacen caso, sus experimentos no son concluyentes. Lo llaman "el médico de los mosquitos".
Los soldados norteamericanos que intervinieron contra España en la Independencia de Cuba en 1898 sufrieron una grave epidemia de fiebre amarilla, murieron 15 veces más soldados por las epidemias que por la guerra. Sólo hasta 1901, la IV Comisión Médica Militar de EE.UU. presidida por el doctor Walter Reed, tras fracasar en controlar la fiebre amarilla, decide poner a prueba los estudios propuestos por Finlay, 20 años atrás, y su teoría del mosquito como transmisor de la enfermedad. Dos miembros de la Comisión Médico Militar norteamericana, James Carroll y Jesse W Lazear desarrollan casos severos de fiebre amarilla, que causa la muerte de Lazear. Para demostrar que no era una enfermedad causada por los malos hábitos higiénicos, la basura y la suciedad, Reed encierra a un médico y a tres soldados norteamericanos y los hace vestir con ropas de apestados, viviendo en un cuarto de enfermos con fiebre amarilla, durmiendo en sus camas, pero ninguno desarrolla la fiebre amarilla por contagio, mientras enferman los que convivieron en un lugar limpio, pero con los mosquitos.
Empezaron las campañas para erradicar el mosquito en La Habana en febrero de 1901, de 1.400 casos de fiebre amarilla en 1900 sólo se presentaron 37 casos y desde octubre erradicaron la fiebre amarilla de la ciudad, sin ningún caso en 1902. Conocimiento muy útil para construir EE.UU. el Canal de Panamá, que los franceses derrotados por las enfermedades no lo habían logrado. Trabajó también el doctor Carlos J. Finlay y Barrés enfermedades como malaria, filariasis, triquinosis, cólera, tétanos, tuberculosis, lepra y bocio. Publicó abundantes obras de Salud Pública. Al constituirse la República de Cuba en 1902, Finlay, designado Jefe de Sanidad, crea la Organización Sanitaria Cubana.
Finlay nace el 3 de diciembre de 1833, razón por la cual se celebra en América el 3 de diciembre como el Día Panamericano del Médico, en reconocimiento a la labor investigativa de este médico cubano, al que se considera benefactor de la Humanidad, pues su conocimiento permitió erradicar la fiebre amarilla. El Consejo Directivo de la OPS, el 10 de octubre de 1946, aprueba la siguiente proposición: "Declárase el día 3 de diciembre, Día Panamericano del Médico… se pretende hacer resaltar ante la faz de los países americanos y en una fecha especial del año, la silenciosa labor desarrollada en medio de la dificultad, por los profesionales de esta rama de la ciencia, quienes se convierten, en determinado momento del hombre, en su esperanza única... La fecha del 3 de diciembre corresponde a la del natalicio en Camagüey de una figura egregia de esta actividad quien, con su ejemplo y la bondad de su descubrimiento, se ha constituido en el representante por excelencia de los investigadores americanos, cuyo nombre a trasmontado las fronteras del continente, para hacer conocer en otras latitudes, cómo en esta parte del nuevo mundo también se gestan sabios como Carlos Finlay."
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).