En marzo de 1903, llaman al médico naval William Crawford Gorgas (1854-1920) a Washington, donde el Congreso de los Estados Unidos le confiere el grado de coronel y lo nombra cirujano general auxiliar del Ejército, en reconocimiento al éxito alcanzado en La Habana en la lucha contra la fiebre amarilla mediante la erradicación del vector, el mosquito Aedes aegypti, y lo envían a Egipto.

*Wellcome Images.
Tras la muerte de su mentor, Walter Reed, en 1902, quien demostró experimentalmente la transmisión de la fiebre amarilla por el mosquito, comprobando las teorías del médico cubano Carlos J. Finlay, el coronel Gorgas era una autoridad mundial en enfermedades tropicales. Llegó a Cuba cuando los norteamericanos la invadieron en la guerra hispano-estadounidense de 1898, conflicto bélico en el que número de soldados norteamericanos muertos a causa de fiebre amarilla, paludismo y fiebre tifoidea fue quince veces mayor al de soldados "muertos por el enemigo".
Gorgas, nacido en el estado de Alabama y quien recibió su título en el Bellevue Hospital Medical College de Nueva York en 1879, participó en El Cairo en la conferencia mundial de enfermedades tropicales y conoció el trabajo contra la malaria aplicado en el Canal de Suez, basado en los preceptos de Ronald Ross, quien demostraría la transmisión de la malaria por el mosquito Anopheles.
Dos años después, Ross visitó Panamá invitado por Gorgas. "Panamá, declaró Ross, podía ser un ejemplo para todo el mundo". Mientras Gorgas daba la vuelta al mundo, Panamá declaró su independencia de Colombia y, en noviembre de 1903, firmó un tratado que concedía a Estados Unidos el derecho a ejercer una autoridad cuasi militar en las medidas sanitarias que habrían de tomarse en la Zona del Canal y en las ciudades de Panamá y Colón y permite nombrar al doctor Gorgas como jefe del Departamento de Sanidad de la Comisión del Canal.
El 1 de enero de 1880, Ferdinand de Lessep, con 73 años, tras triunfar en la construcción del canal de Suez, inicia la construcción del de Panamá. Pese a las altas cifras de mortalidad y morbilidad, la compañía francesa solo destinó el 0.5 % del presupuesto a la asistencia hospitalaria, sin dejar recursos para campañas de salud pública.
Lessep fracasa, las enfermedades diezmaron a los trabajadores. Miles murieron en el fallido intento de Lesseps, a quien llamaron "el gran sepulturero". La obra francesa en Panamá, calificada como "el mayor fracaso de los tiempos modernos", duró más de una década y costó mucho más que Suez. Gorgas calculó que los franceses perdieron 22.189 trabajadores, registrando una tasa de mortalidad del 25 %.
Gorgas logró reducir las enfermedades tropicales, al tiempo que introdujo miles de trabajadores inmigrantes y alteró radicalmente el ambiente. La malaria se desarrolla con especial rapidez cuando el suelo es alterado por excavaciones y rellenos extensos de gran tamaño. Gorgas eliminó la fiebre amarilla en La Habana, mediante la fumigación de las casas y la eliminación de los criaderos del mosquito, el mismo enfoque utilizó en el Istmo. La malaria resultó más difícil de controlar, la campaña en Panamá Gorgas la diseñó a partir de Ross.
El 29 de julio de 1926, Gorgas, jefe de la Oficina Sanitaria del Canal, hacía parte de una expedición sanitaria norteamericana de 27 personas para estudiar las condiciones favorables al desarrollo de la fiebre amarilla en los puertos de Suramérica. Llegaron a Cartagena en el vapor Zamora, debían permanecer varios días en la ciudad amurallada, pero al saber que en los hoteles "no se conseguía agua suficiente para el aseo de inodoros", la autoridad mundial en medicina tropical, el coronel médico William C. Gorgas, resolvió no quedarse y continuó el viaje en el vapor hacia Puerto Colombia.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).