El médico británico Ninian Ricardo Cheyne, nacido en la capital escocesa, Edimburgo, en 1798, falleció en Bogotá a los 74 años, el 16 de marzo de 1872. Su hermano, George Cheyne, marino de guerra, sirvió en más de 150 batallas con el famoso almirante Horatio Nelson y estuvo en Colombia en 1812, en plena guerra de Independencia, cuando fue nombrado, por Simón Bolívar, almirante; el primero que tuvo la Gran Colombia.
Seguramente recomendado por su hermano, el doctor Ninian Ricardo Cheyne arribó a la naciente república en 1824, subió rio Magdalena arriba en uno de los primeros vapores que caracterizaron al siglo XIX y ejerció en Colombia la profesión durante cuatro décadas, siendo incorporado a la Facultad de Medicina y uno de los precursores de la cirugía colombiana. Se casó en 1837 con Paula Fajardo Barahona, con la que tuvo once hijos.
El doctor Cheyne fue médico del Libertador Simón Bolívar, de Francisco de Paula Santander y del arzobispo Mosquera. Cuentan los historiadores que una vez impidió que su paciente Manuelita Sáenz se arrojara al Salto del Tequendama. En 1840, Cheyne hizo parte de la junta médica que asistió en su última enfermedad al Hombre de las Leyes, junto con los doctores José Félix Merizalde, Antonio María Silva, Juan Crisóstomo Uribe y Eugenio Rampón, y después participó en la autopsia que le fue realizada a Francisco de Paula Santander, en la que le encontraron cálculos biliares.
Ninian Ricardo Cheyne, hijo de un librero, obtuvo el título de cirujano de la Universidad de Edimburgo a los 18 años (1816) y en 1820, con la tesis "Enfisema", la Sociedad Médica de Edimburgo le otorgó el título de Doctor en Medicina y Cirugía. En Bogotá, en 1831, la Facultad Central de Medicina, dirigida por José Félix Merizalde, le validó sus títulos escoceses para poder ejercer como médico cirujano en el país.
Cheyne prestó servicios profesionales a comerciantes y militares británicos que vivían en el país. Escocés, pertenecía a la famosa Escuela Vitalista de John Brown, cuyas ideas defiende en Colombia contra la fisiología de la irritación de Broussais, que es pregonada por los médicos franceses. Cheyne también ataca la terapéutica de las sanguijuelas que es defendida por Broussais para disminuir la inflamación y es ejercida por los médicos franceses.
Ninian Ricardo Cheyne realiza por primera vez una Talla Perineal (1831); es decir, una litotomía vesical: "El enfermo fue inmovilizado por cuatro hombres fuertes mientras el cirujano le extraía el cálculo vesical". La conocida respiración de Cheyne - Stokes, lleva su nombre, por la descripción que hicieron de ella su hermano John Cheyne (1777-1836), en 1819, y Stokes, 35 años después, en 1854.
José María Cordovez Moure, en sus Reminiscencias de Santafé y Bogotá, cuenta que, al final de su vida, Cheyne sufría una enfermedad del pericardio que lo obligaba a permanecer en el lecho durante meses; sin embargo, seguía atendiendo a sus pacientes. Cordovez Moure lo describe vestido de frac y con sombrero de copa, de seda, todo un personaje escocés y bogotano de mediados del siglo diez y nueve, el doctor Cheyne atiende a caballo a sus enfermos y lo sigue un sirviente asido a su estribo, que le lleva la caja con los instrumentos quirúrgicos. Sostiene, además, que el doctor Cheyne utilizaba pocas drogas, "generalmente ruibarbo, quinina, ipecacuana, jalapa, masa azul, emético y opio". En 1847, el Congreso de la Nueva Granada le decretó, por sus servicios a la República, una pensión vitalicia de dieciséis mil reales anuales, como reconocimiento a los múltiples servicios prestados.
José Eusebio Caro le dedicó un poema sobre su muerte, que reza:
“¡Oh! ¿Quién no llorará sobre la suerte
Cheyne, ángel de bondad, sabio infeliz
que sabes del dolor y de la muerte
salvar a los demás, pero no a ti?".
Simón Bolívar obsequió al doctor Ninian Ricardo Cheyne, en agradecimiento por sus servicios, una espada hecha en Birmania, con mango repujado en oro, que le había regalado Páez, que se encuentra en los depósitos del Museo Victoria y Albert de Londres.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).