Ernst Heinrich Philipp August Haeckel (1834-1919) fue un conocido médico, biólogo, evolucionista, racista y filósofo alemán, nacido en Potsdam, quien popularizó el trabajo evolucionista del inglés Charles Darwin en Alemania, creando en el proceso nuevos términos, que son hoy acepados y muy utilizados, como phylum, ontogenia, filogenia y ecología.
Ernst Haeckel estudió medicina en las universidades alemanas de Berlín y Wurzburgo y en la de Viena. Recibió título de doctor en Medicina por la Universidad de Berlín en 1857, se dedicó por un tiempo breve a ejercer la medicina y, luego, se incorporó, en calidad de asistente de zoología de Carl Gegenbaur, a la Universidad de Jena, donde empieza su carrera, universidad de la que fue catedrático durante 44 años, que van de 1865 a 1909.
Desde 1862, Ernst Haeckel se convirtió en el promotor más destacado de la teoría de la evolución en Alemania, para eso organizó varias expediciones zoológicas; fundó el Museo Filético de Jena; y llegó a ser miembro de casi un centenar de instituciones científicas. Sus ideas evolucionistas fueron recogidas en su libro Morfología general de los organismos (1886), cuyo segundo volumen se lo dedicó a Darwin, pero también al filósofo alemán Wolfgang Goethe y al naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck, porque su evolucionismo aceptó tanto las ideas de Charles Darwin, como las de Lamarck y las de la Naturphilosophie alemana.
Diversas e importantes fueron las aportaciones que hizo Ernst Haeckel en el campo del estudio de los animales invertebrados, que realizó en Italia, como medusas, radiolarios, sifonóforos y esponjas. Fue el primero en distinguir entre seres unicelulares y pluricelulares y entre protozoos y metazoos.
Radicalmente progresista, materialista y monista, Ernst Haeckel defendió que la evolución estaba dirigida hacia una complejización progresiva con el hombre como meta última. Integró en su trabajo la anatomía y la embriología en la teoría evolutiva y es considerado, también, por la calidad de sus grabados, uno de los grandes ilustradores del mundo natural del siglo XIX.
Haeckel, habíamos mencionado, introdujo los términos ontogenia y filogenia, con el fin de referirse a la historia del desarrollo del individuo (ontogenia) y a la historia evolutiva de la especie (filogenia). Plantea, Ernst Haeckel, la Teoría de la Recapitulación; es decir, que el desarrollo de un embrión de cada especie repite el desarrollo evolutivo de esa especie, en resumen, la ontogénesis reproduce la filogénesis.
Sostenía que las razas primitivas estaban en su infancia y precisaban supervisión y protección de sociedades maduras. Ernst Haeckel afirmaba:
"La selección nos enseña que, en la vida humana, tal como en la vida animal y vegetal, en cada lugar y tiempo, sólo la pequeña minoría privilegiada puede continuar existiendo y floreciendo; la gran masa debe padecer inanición y perecer más o menos prematuramente en la miseria (…) Podemos lamentar profundamente este dato trágico, pero no podemos negarlo ni alterarlo".
Lamentablemente hay que reconocer que sus obras, sus teorías y sus ideas sirvieron como referente intelectual y de justificación científica para el racismo, el nacionalismo y el social darwinismo y se encuentran en la base de las teorías racistas defendidas por los nazis en Alemania. Ernst Haeckel también fue presidente de la alemana "Sociedad de Higiene Racial".
Entre sus obras científicas se destacan, en orden cronológico, la Historia Natural de la Creación de 1868; Libertad en Ciencias y Libertad en la Enseñanza de 1877; Filogenia Sistemática de 1894; Enigmas del Universo de 1899; Maravilla de la Vida de 1904 y La lucha entre pensamientos sobre evolución que fue publicado en 1905.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).