El Imperio Romano y el saturnismo

Abel Fernando Martínez Martín | 25/01/2021 - 14:06 | Compartir:

El plomo es conocido por el ser humano desde hace miles de años. En época romana, el uso del plomo, por su resistencia a la corrosión y su maleabilidad, se extendió a múltiples facetas de la industria, el comercio y la vida cotidiana. El más conocido uso industrial fue el de las abundantes tuberías de plomo (fistulae) que abastecían de agua a las ciudades romanas, que hacen que todavía llamemos plomeros a los que se dedican a instalar, destapar o reparar tuberías averiadas, aunque estas ya no son del tóxico plomo. Los usos del plomo en el imperio romano fueron múltiples, sabemos que el plomo intervenía en todas las etapas que forman parte del ciclo del agua, desde el abastecimiento, pasando por el almacenamiento, la distribución y la evacuación del agua en los asentamientos urbanos del imperio. 

El Imperio Romano y el Saturnismo
Arrope de uva, es decir, mosto cocinado, en la antigua Roma en recipientes de plomo, el arrope se usaba para falsificar vinos y como edulcorante y, a la derecha, se pueden apreciar los cristales de acetato de plomo, el azúcar de plomo.

El famoso arquitecto romano Vitrubio, en el siglo I, sostenía: "El agua conducida por tuberías de barro es mucho más saludable que la que llega por tubos de plomo, pues el plomo es más perjudicial al facilitar la presencia de la cerusa que, según dicen, es nociva para el cuerpo humano", en efecto, el plomo se acumula en el organismo, a menudo, durante meses o años. Se le atribuyen diversos síntomas como retraso en el desarrollo, dificultad de aprendizaje, irritabilidad, pérdida de apetito y de peso, pereza y fatiga, dolor abdominal, vómito y estreñimiento, esterilidad, pérdida auditiva y convulsiones.

El plomo se usó en la fabricación de proyectiles y diversos armamentos usados en el mundo militar; en el campo funerario, con urnas y sarcófagos de plomo; en el mundo de la construcción, en arquitectura, en techos, marcos de ventanas, en pinturas y en el arte; en las argollas de las velas, las anclas de los barcos, los plomos de las redes y los anzuelos para la pesca; en ambientes domésticos, en los elementos de cocina, juguetes y herramientas; en instrumental médico, cremas para la piel y como anticonceptivo; y en usos mercantiles, como las pesas de plomo y, también, en usos industriales, como en la fabricación del vino, otra fuente de plomo para los sibaritas cuerpos de los romanos. El plomo se disuelve lentamente en el vino, que se calentaba en recipientes de plomo para mejorar su calidad, obteniendo un componente que se conoce como azúcar de plomo, se trata del acetato de plomo, conocido también como arrope, que no sólo se parece al azúcar, sino que tiene un sabor intensamente dulce y, por esa razón, fue usado por los romanos como edulcorante.

En el Corpus Hipocrático se describen los primeros datos clínicos que pudieran corresponder a una intoxicación por plomo, pero se considera que Nicandro de Colofón, escritor griego del sigo II, fue quien realizó la primera descripción detallada de la intoxicación por plomo en los mineros que lo extraían. Los alquimistas llamaron Saturno al plomo y, por eso, en medicina la intoxicación por plomo se conoce, todavía hoy, como saturnismo. Saturno es un dios romano, identificado con el griego Cronos, que devoraba a sus hijos para que no le quitaran el poder, como se lo habían profetizado. Los romanos celebraban unas fiestas nocturnas a finales del mes diciembre, las Saturnales, una especie de histórico precursor de los modernos carnavales.

Algunos investigadores de la historia de Roma han considerado que el saturnismo provocado por la ingesta de vino conteniendo el dulce y tóxico arrope, fue una de las causas principales de la locura de varios emperadores romanos, la lista es interminable, en ella se destacan Claudio, Nerón y Calígula, le echan la culpa de la intoxicación por plomo a la falta de natalidad de su aristocracia e incluso le atribuyen al saturnismo la caída del imperio romano. Trabajos recientes muestran que el arrope fue utilizado por los romanos sólo en la fabricación de vinos de mala calidad. Por tanto, el saturnismo actuó sobre las capas más desfavorecidas de la población, que usaban el azúcar de plomo como edulcorante y bebían los malos vinos mejorados con arrope, el producto que más se usaba para adulterar vinos en Roma, y actuó mucho menos sobre las clases altas. 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.