Richet (1850-1935) fue un médico francés, como lo fue su padre, quien se desempeñó como profesor de clínica quirúrgica de la Facultad de Medicina de París. Charles Robert Richet se graduó como doctor de Medicina en 1877, con la tesis Recherches expérimentales et cliniques sur la sensibilité, como doctor en Ciencias al año siguiente (1878) y, como su padre, Charles Robert fue profesor, en su caso de la Cátedra de Fisiología en la Facultad de Medicina de París, a partir de 1887 hasta 1925.
Sus trabajos científicos se relacionaron con diversos campos de estudio. El principal fue el campo de la fisiología experimental desarrollada en Francia por Claude Bernard. También tratan sus investigaciones aspectos como la composición del jugo gástrico, la acción diurética de la leche y la de los azúcares, las modalidades de la contracción muscular y la regulación del calor animal.
Richet es un hombre polifacético que también escribió poesías y dramas. En 1913 Richet fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus investigaciones sobre la anafilaxia, palabra que él acuñó en 1902, para darle nombre a una reacción inmune global, desproporcionada y peligrosa causada por un alérgeno.
Durante 24 años, de 1878 a 1902, el doctor Charles Robert Richet fue editor de la Revue Scientifique y, desde 1917, se desempeñó como coeditor del Journal de Fisiología y Patología General. Publicó artículos sobre fisiología, química y patología utilizando siempre el método experimental y trabajó, además, sobre los mecanismos implicados en la termorregulación de los animales de sangre caliente (1885-1895). Richet demostró que la sangre de animales vacunados contra una infección los protegía contra la misma en 1888. Aplicando estos principios a la enfermedad del siglo XIX, la tuberculosis, llevó a cabo la primera inyección seroterapéutica en el hombre, en París, en el año 1890.
Los trabajos de fisiología de Charles Robert Richet, que habían sido publicados en diversas revistas científicas, fueron recopilados en Travaux du Laboratoire de la Faculté de Médecine de Paris, en 6 volúmenes, que fueron publicados en París entre los años 1890 y 1911. Publicó también, Richet, obras como el Cours de Physiologie en 1890, el Traité de Physiologie médico-chirurgicale (1921) y la Physiologie de l’homme (1930).
Richet también publicó un libro dedicado a la eugenesia, titulado La Sélection humaine, que escribió en 1912 y publicó en 1919, en París, que califica de "obra científica y moral", en la que Richet le dedica un capítulo a la eliminación de los anormales: "Después de la eliminación de las razas inferiores, el primer paso hacia la selección es la eliminación de los anormales", escribía el Premio Nobel Richet, quien consignaba su evidente y dura posición racista y eugenésica, que era muy común en su tiempo.
Richet afirmaba que: "Lo que hace al hombre es la inteligencia. Una masa de carne humana sin inteligencia humana no es nada. Hay mala materia viva que no es digna de ningún respeto ni de ninguna compasión. Suprimirlos resueltamente sería prestarles un servicio, pues jamás podrán otra cosa que sobrellevar una existencia miserable". Sostenía que la herencia era el factor clave de la existencia de la especie humana. El capítulo XXI de su libro lo dedica, el Nobel de Medicina Richet, a impedir el matrimonio interracial, el de los enfermos incurables, el de los alcohólicos, los sifilíticos, los deformes, los enfermizos, los degenerados y los criminales; es decir, a todos los anormales, guiado, según él, por el "interés superior de la sociedad humana", demostrándose a favor de la práctica de la eutanasia de los recién nacidos anormales y la de la castración de los tarados. Terminada la Primera Guerra, Richet fue nombrado vicepresidente de la Sociedad Eugenésica de Francia, contribuyendo con su prestigio científico a popularizar las teorías degeneracionistas y eugenésicas en Francia, en la primera postguerra.
Catedrático de Fisiología y profesor de la Universidad de la Sorbona, Richet fue también miembro del Instituto de Francia y fue presidente de la Sociedad de Biología. Charles Robert Richet fue, además, uno de los más representativos pioneros de la investigación llamada metapsíquica y luego parapsicología. Richet publicó sus conclusiones en su voluminoso Tratado de Metapsíquica (1923) y en El porvenir y la premonición, publicado en 1932.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).