Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo experimental

Abel Fernando Martínez Martín | 28/10/2024 - 09:00 | Compartir:

Iván Petrovich Pavlov fue un fisiólogo ruso, creador de lo que hoy conocemos como reflejo condicional, quien era hijo de un sacerdote ortodoxo ruso, que nació en Riazán, ciudad situada a 200 kilómetros de Moscú, en 1849, en lo que se llamaba el Imperio Ruso, y murió en Leningrado (hoy San Petesburgo), en la Unión Soviética, en el invierno de 1936, a los 87 años, cuando seguía trabajando en sus investigaciones fisiológicas, a causa de una neumonía.

Iván Petrovich Pavlov, fisiólogo experimental
Iván Petrovich Pavlov (1849-1936), Premio Nobel de Fisiología y Medicina de 1904, observa uno de los perros de sus experimentos sobre el comportamiento animal en su laboratorio, animales a los que agradeció en su testamento. Imágenes de Historia de la Ciencia / Alamy Foto de stock.

Las investigaciones de Iván Pávlov se pueden agrupar en tres grandes campos: la fisiología de la circulación sanguínea, el estudio de las glándulas digestivas y el estudio de los reflejos condicionales (no condicionados como se entendió al traducirlo inicialmente mal al inglés), que extendió luego a una teoría de la función cerebral, las bases biológicas de la personalidad y el estudio de las neurosis.

Iván Pávlov estudió primero teología, abandonando sus estudios tras leer la obra de Charles Darwin, para dedicarse a las ciencias naturales en la Universidad de San Petesburgo, en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, para especializarse en química y fisiología animal, donde culminó estudios (1875) para pasar a matricularse en la Academia Médica Imperial de San Petesburgo, donde realizó su tesis de posgrado sobre los nervios motores del corazón y obtuvo el doctorado (1883). 

Ivan Pávlov, tras graduarse, trabajó varios años en el laboratorio de fisiología cardiovascular de Carl Ludwig en Leipzig, Alemania y con el fisiólogo gastrointestinal, Rudolf Heidenhain en Breslau, Polonia; etapa formativa de gran importancia para sus futuras investigaciones experimentales en el laboratorio. En 1890 Pávlov es el director del Departamento de Fisiología del recién creado Instituto de Medicina Experimental y profesor de farmacología de la Academia Médica Imperial. 

Sus primeros trabajos experimentales, realizados entre 1876 y 1888, fueron sobre la presión sanguínea y la inervación cardiaca. Desde 1888 hasta 1897, Pavlov se centró en el estudio de las glándulas digestivas. Su interés, que lo llevó al Nobel, fue establecer los mecanismos de la secreción de los jugos gástricos en diversos lugares del tracto digestivo, en respuesta a la ingestión de alimentos.

En 1901, Pavlov fue nombrado miembro de la Academia Rusa de Ciencias y, en 1904, Iván Petrovich Pavlov recibió en Estocolmo el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, según el Comité Nobel, como un reconocimiento a su trabajo experimental sobre "la fisiología de la digestión, a través del cual el conocimiento sobre aspectos vitales de su funcionamiento han sido transformados y ampliados". Lenin ordenó darle los recursos necesarios para su trabajo de investigación; gracias a este apoyo, en 1925, dispuso de un nuevo laboratorio magníficamente equipado.

El mayor impacto de Pavlov en la ciencia no fue la fisiología digestiva, fue su descubrimiento del condicionamiento. Estudiando la secreción de saliva en perros en el laboratorio observó que, cuando el experimentador le presentaba comida por primera vez, el animal salivaba cuando la comida llegaba a la boca. Sin embargo, aquellos animales expuestos a varios de estos experimentos empezaron a salivar antes de tener contacto con la comida. Iván Pavlov sugirió que el estímulo que había precedido la comida había adquirido la capacidad de producir la respuesta de salivación mediante la vista, el sonido (la campana del perro es otro mito que rodea a Pavlov) o el olfato. 

Ante este interesante hallazgo, Pavlov abandonó la fisiología de la digestión que lo llevó al Nobel para dedicarse a investigar sobre los reflejos condicionales, el llamado condicionamiento clásico. Sus trabajos en esta área influyeron en el desarrollo de la psicología y, sobre todo, en el nacimiento y crecimiento del conductismo en EE.UU.

Se consideran obras fundamentales de Iván Pavlov, las Lecciones sobre el trabajo de las principales glándulas digestivas (1997); La experiencia de veinte años de estudio de la actividad nerviosa superior (de la conducta) de los animales (1923) y las Lecciones sobre el trabajo de los hemisferios cerebrales (1927). Reflejos condicionados (1926) y Lecturas sobre los reflejos condicionados (1928). Iván Pavlov dejó en su testamento un agradecimiento para los perros que sirvieron a sus investigaciones y un monumento de un perro en bronce al frente de su laboratorio en Koltushi. El Instituto Pavlov de Fisiología de la Academia Rusa de Ciencias fue fundado en su honor, por las autoridades soviéticas, tras su muerte.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.