Darwin y la enfermedad de Chagas

Abel Fernando Martínez Martín | 16/10/2017 - 09:11 | Compartir:

Charles Darwin, contratado como naturalista a los 22 años, realiza un viaje alrededor del mundo durante cinco años (1831-36) a bordo del bergantín inglés HSM Beagle, viaje que marcó su vida, su pensamiento evolutivo y, al parecer, su muerte.

Darwin y la enfermedad de Chagas
Charles Darwin y Carlos Chagas.

Darwin arribó a Chile en julio de 1834 donde permaneció hasta julio de 1835. En su libro, Viaje de un naturalista alrededor del mundo, en las notas del día 25 de marzo de 1835, escribe: "Durante la noche hube de sostener una lucha, y no es una exageración, contra una benchuca (vinchuca, pito) la gran chinche negra de las pampas. ¿Qué asco no experimentará uno cuando siente que le recorre el cuerpo un insecto blando, que tiene por lo menos una pulgada de largo? (...) Su picadura no produce ningún dolor, y es curioso ver cómo se va hinchando su cuerpo; de plano que es, en menos de diez minutos se convierte en una bola".

Darwin se mantuvo asintomático hasta 1841 cuando comenzó a manifestar problemas cardíacos y gastrointestinales, manteniéndose largos períodos recluido en su casa, afectado por episodios de taquicardia, fatiga, vómito, disfagia y dolor abdominal. Darwin fallece de un ataque cardíaco el 19 de abril de 1882. Los médicos hablaban de neurosis e hipocondría. Relacionando el Viaje de un naturalista con su enfermedad y muerte se planteó en la segunda mitad del siglo XX, que Darwin estuviera afectado por la enfermedad de Chagas, adquirida en su viaje a zonas endémicas de Chile.

En 1909, 18 años después de la muerte de Charles Darwin, el médico brasileño Carlos Chagas describe la enfermedad, entidad desconocida para los médicos británicos que trataron al naturalista inglés, que fue sepultado con todos los honores en la Abadía de Westminster. Solo un examen de los restos del sabio inglés nos confirmaría la hipótesis chagásica.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.