Charles Marie de La Condamine (1701-1774) fue un científico parisino, naturalista, matemático, cartógrafo, expedicionario, astrónomo y enciclopedista francés del ilustrado siglo XVIII, amigo del filósofo Voltaire, quien afirmaba que La Condamine era "un gran mensajero de la filosofía". Fue miembro de la Real Academia de Ciencias de París (desde 1760), de la Real Sociedad de Londres, de la Academia de Berlín, en Alemania, de la rusa de San Petersburgo y de las italianas de Bolonia y Cortona.
La Condamine, que conocía el arte geodésico, fue elegido para la expedición de la Academia de Ciencias de Francia a los Andes en 1735 y fue su director hasta 1743. El objetivo de La Expedición Geodésica francesa en Ecuador, que en ese entonces pertenecía al virreinato del Perú, era calcular la exacta circunferencia de la tierra y ayudar a determinar su forma para solucionar la controversia entre Newton y los seguidores de Descartes sobre si la Tierra estaba achatada en los polos o era una esfera perfecta, asunto de interés teórico y valor práctico para la navegación. En 1751, publicó sus resultados en el trabajo Medida de los tres primeros grados del meridiano del hemisferio sur, donde, al ratificar el ensanchamiento de la Tierra en el Ecuador, le daba la razón a Newton en la polémica y probaba el achatamiento de los polos de la Tierra.
Terminado su trabajo y, de regreso a Francia, Charles Marie de La Condamine decidió irse río abajo del Amazonas, realizando un mapa muy preciso del curso del río. El grupo de La Condamine tomó la ruta menos conocida y más peligrosa a través del río Marañón, como nos cuenta en su obra Relato abreviado de un viaje realizado en el interior de América del Sur, desde la costa del Mar del Sur, a las costas de Brasil y Guyana, río abajo del Amazonas, publicada en 1745 y reeditada en 1778.
En el campo de la medicina, La Condamine se caracterizó por ser un defensor acérrimo de la práctica de la inoculación de la viruela al lado de Voltaire, enfermedad de la que habían sido ambos víctimas y que había conocido en su viaje a Constantinopla en 1731. Publicó varias memorias sobre el tema: en 1754, publicó Memoria sobre la inoculación de la viruela, que fue leída en la asamblea pública de la Real Academia de Ciencias ese año, el mismo en que fue traducido al castellano y editado en España, en 1758, publicó, La Condamine, una Segunda memoria sobre la inoculación y, en 1765, publicó una Tercera Memoria sobre la Inoculación.
La Condamine se destacó, además, por describir el árbol de la quina, en 1738, cuando visitó Loja, al sur de Ecuador, la mayor productora de quina de Suramérica. La corteza ya la utilizaban los indígenas para el tratamiento de las fiebres, como indica en su obra Sur I' arbre de Quinquina. Memoires de l'Academie Royale des Sciences de Paris. También se le conoce por reseñar el uso del curare, sustancia relajante que utilizaban los indígenas amazónicos en la punta de los dardos de sus cerbatanas, con el fin de paralizar a sus presas.
A su llegada a Francia diez años después de partir, en 1745, La Condamine se dedicó a la publicación de los resultados de sus trabajos realizados en territorio sudamericano. Se incorporó también al proyecto ilustrado de la Enciclopedia que era dirigido por Denis Diderot, escribiendo las entradas de Guayaquil y de Guyana. Un cráter de la Luna lleva su nombre. Murió por las complicaciones, tras ser operado en una cirugía experimental.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).