La desconocida y desaparecida epidemia de 'Sudor Inglés'

Abel Fernando Martínez Martín | 25/02/2024 - 11:43 | Compartir:

La letal enfermedad epidémica conocida como Sudor Inglés, llamada también Sudor Anglicus o pestis sudorosa, apareció de manera súbita en Inglaterra, que por esos tiempos ocupaba parte de la actual Francia al final de la Guerra de las Dos Rosas (1455-1485), conflicto que enfrentó a dos familias inglesas por la sucesión en el trono inglés, precisamente al final de la guerra, que marcó el inicio de la Dinastía Tudor, en 1485. 

La desconocida y desaparecida epidemia de 'Sudor Inglés'
La penúltima epidemia de Sudor inglés fue la registrada en los años 1528 y 1529 y está descrita en el libro Der Englische Schweiß, El Sudor Inglés, del médico inglés Euricius Cordus, (1529), del que vemos su portada. 
La epidemia de Sudor Inglés pasó en barco a Hamburgo, donde provocó más de un millar de muertes  y se extendió a Suiza, a Bélgica, a los Países Bajos, a los países escandinavos, a Lituania, a Polonia y a la Rusia de los zares. 
Hubo 40.000 casos reportados en Londres y 2.000 fallecimientos. Enrique VIII aplazó su boda y abandonó Londres presuroso, cuando su prometida Ana Bolena enfermó también del Sudor Inglés, aunque se recuperó luego para casarse y, literalmente, perder la cabeza. 
El antiguo monje agustino, Martín Lutero, a causa de la epidemia, suspendió en Alemania las conversaciones sobre la reforma protestante.

Enrique Tudor fue el vencedor de la contienda dinástica inglesa, Conde de Richmond y partidario de los Lancaster en la Guerra de los Dos Rosas, y se convirtió en el rey Enrique VII y con eso inició la dinastía Tudor (1485-1603) en el año de la primera epidemia de Sudor Inglés, que surgió a finales del siglo XV y duró presentándose en forma epidémica, con una duración entre dos y seis meses, hasta mediados del siglo XVI.

No se conocía la enfermedad, pero tenían claro que era nueva y que no se trataba del morbus pauperum; es decir, de la enfermedad de los pobres. La epidemia de Sudor Inglés afectó con fuerza a las clases sociales privilegiadas, la nobleza, la realeza, la corte, el clero y la universidad y no afectó a los niños, víctimas habituales de las epidemias.

La epidemia desapareció como había aparecido, 67 años después, en el año 1551, después de registrarse cinco explosivas epidemias más de Sudor Inglés, presentándose la primera en los años 1485-1486 y las siguientes en 1502, 1507, 1517, 1528-1529 y la de 1551-1552, con gran impacto en Inglaterra, Francia y otras regiones del norte, centro y el este de Europa. Fue y sigue siendo una epidemia misteriosa de época pasada, porque sus manifestaciones clínicas, que fueron descritas por las crónicas de la época y los médicos de su tiempo, no encajan con las infecciones pandémicas que hoy conocemos. 

Los mercenarios franceses, que ayudaron a la victoria de Enrique, contra los York, que habían sido cedidos por el rey de Francia, son señalados como los responsables de la introducción en Inglaterra de la enfermedad, que se conocía en el nororiente de la actual Francia, en Normandía, cuyo límite norte es el Canal de la Mancha. Los mercenarios llegaron a Londres a finales de agosto y la epidemia comenzó en septiembre de 1485.

El médico normando Thomas Forrestier, testigo, aportó la primera descripción de la novedosa epidemia que duró hasta finales de octubre cuando desapareció. En un breve manuscrito, publicado en 1490, hizo énfasis sobre la intensidad, brevedad y letalidad de la enfermedad, su impacto demográfico y su perfil epidemiológico.

Hay "sudoración profusa y fétida, enrojecimiento de la cara y de todo el cuerpo […] mucha sed, fiebre alta, dolor de cabeza y a veces manchas negras en la piel", también registran dolores de cabeza, precordial y del estómago. Algunos morían de repente en la calle mientras caminaban y sus víctimas eran miembros de la aristocracia, comerciantes, ricos y pobres. Quince mil personas en Londres fueron "despedidas de este mundo", según sus cifras, entre ellas el alcalde, su sucesor y seis concejales en una semana; La Universidad de Oxford, por su afectación, cerró durante seis semanas. La epidemia obligó a interrumpir los actos de bienvenida del nuevo monarca Tudor, que no pudo coronarse rey de Inglaterra hasta el 30 de octubre de 1485.

El segundo brote, entre los meses de julio y agosto de 1508, tuvo menor impacto; el tercero, se registró entre julio y diciembre de 1517, fue más serio por su duración, a pesar de su menor cobertura. Los cronistas calculan que diez mil personas fallecieron en Londres en 12 días. En Oxford, 400 estudiantes perdieron la vida a causa de la epidemia y varios miembros de la Corte de Enrique VIII, quien canceló las celebraciones de la Navidad. El humanista inglés Thomas Moro, escribió que, a causa del Sudor Inglés, "era más seguro estar en el campo de batalla que en la ciudad".

La penúltima epidemia de Sudor inglés, la de 1528-1529, está descrita en el libro Der Englische Schweiß, El Sudor Inglés, de Euricius Cordus, de 1529. Esta epidemia de Sudor Ingles pasó a Hamburgo, donde provocó más de un millar de muertes en una semana. Se extendió también a Suiza, Bélgica, Países Bajos, Dinamarca, Suecia, Noruega, Prusia, Lituania, Polonia y Rusia. Un total de 40.000 casos se registraron en Londres y 2.000 muertos. Enrique VIII aplazó su boda y abandonó Londres, cuando Ana Bolena enfermó del Sudor Inglés, aunque se recuperó luego. Martín Lutero, debido a la llegada de la epidemia, suspendió en Alemania las conversaciones sobre la reforma protestante.

La última epidemia registrada, la de 1551-1552, fue estudiada a fondo en A Boke or Counseill Against the Disease Commonly Called the Sweate, or Sweatyng Sicknesse, por el médico inglés John Caius, que registra dolores poco focalizados, palpitaciones, letargo, somnolencia y cambios en el estado mental. Se presentan casos aislados hasta 1578, pero nunca volvió a aparecer el Sudor Inglés en forma epidémica.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.