Sostienen los historiadores de arte, que pocos artistas y, antes de él ninguno, se ha retratado tantas veces como lo hizo el grabador nacido en Nuremberg, la principal ciudad alemana de Franconia, de padre orfebre que era un emigrante húngaro, hablamos de Alberto Durero (1471-1528), formado en Venecia, a quien se considera el artista más destacado del Renacimiento en Alemania, quien vivió en tiempos de pintores como Leonardo Da Vinci y El Bosco y quien caracteriza el humanismo alemán, en el ambiente anterior a la reforma de Lutero a inicios del siglo XVI. Durero posteriormente se convierte en símbolo del espíritu germánico en el siglo XIX, que levanta por primera vez una estatua a un artista en Alemania y en Europa.
Alberto Duero se dibuja a si mismo desnudo, en este particular autorretrato, en el año de 1513, solo un año antes de nacer Andrés Vesalio en Flandes, quien revolucionará la Anatomía destronando a Claudio Galeno con su anatomía basada en simios, para, a manera de consulta a distancia, de telemedicina hablaríamos hoy, comunicarse mediante un mensajero con su médico de confianza. El artista alemán, autor del tratado Los Cuatro Libros de la Proporción Humana (1528), que cuenta en ese momento de su vida con 42 años de edad, no pinta su rostro, se retrata de cuerpo entero, porque quiere señalarle a su médico, mediante un círculo que colorea y señala con su índice derecho, el lugar donde siente el dolor que lo aquejaba, cuando se encontraba convaleciente de una enfermedad que había padecido recientemente, según este autorretrato de pie y en taparrabos, que está, cortado en los muslos, que quinientos años después, se conserva en la ciudad alemana de Bremen, como evidencia de la relación entre el arte y la medicina y testimonio de la relación entre el médico y el paciente, aunque exista el obstáculo de la distancia y aunque al inicio de la Modernidad no se haya desarrollado la tecnología.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).