En castellano, galvanizar tiene dos acepciones: la primera, es cubrir un metal con una ligera capa de otro metal por medio de la corriente eléctrica o por otro procedimiento, especialmente, cubrir el hierro con una capa de cinc para que no se oxide y, la segunda, es someter a un ser vivo o muerto a la acción de la corriente eléctrica para provocar movimientos en sus músculos y nervios. Esta palabra procede del apellido de un ilustrado médico boloñés, Luigi Galvani (1737-1798).
Galvani fue un conocido médico italiano del siglo XVIII, nacido en Bolonia en 1737. Comenzó los estudios universitarios estudiando teología, que abandonó por la medicina en 1755, por sugerencia de su familia, en la prestigiosa universidad de Bolonia, considerada la más antigua de Italia y de toda Europa. Galvani se graduó en 1759 en medicina y filosofía. Su tesis doctoral la escribió a los 25 años, en 1762; trató sobre la estructura, función y patología de los huesos, de ahí su nombre: De Ossibus.
Dividió sus primeros años entre la investigación anatómica y la práctica quirúrgica. Su carrera docente es amplia. En 1775, Galvani fue nombrado profesor adjunto, ayudante del profesor Galeazzi (quien fuera antes su maestro y, luego, su suegro, al casarse con su hija Lucía en 1762, quien era bióloga y quien colaboró activamente en sus trabajos), en la igualmente prestigiosa cátedra de anatomía de la Universidad de Bolonia.
El Senado nombró al partidario de la medicina experimental Luigi Galvani como preparador y conservador del Museo anatómico, en 1766, y, en 1782, fue nombrado profesor de obstetricia en el "Instituto di Scienze ed Arti". Luigi Galvani presidió, además, la Academia de Ciencias de Bolonia en 1772 y fue el titular de la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Bolonia durante 35 años que van de 1762 hasta 1797.
En su monografía De viribus electricitatis in motu musculari commentarius expone los resultados de 11 años de investigación sobre las manifestaciones fisiológicas de las ranas en relación con los fenómenos eléctricos. Luigi Galvani había iniciado con los experimentos en 1780. Sus primeras observaciones sobre la contracción muscular de los músculos de las ranas se registran en 1786. Al tocar con la punta del bisturí los nervios crurales de una rana que estaba decapitada y fijada en una mesa, si se hacía saltar al mismo tiempo la chispa en una máquina cerca, se contraían todos los músculos. Los músculos de ranas decapitadas, con la médula perforada y colgadas en ganchos de metal convulsionaban cuando, con un arco bimetálico, establecía un circuito.
En el siglo XVIII aparece en escena la llamada "electricidad animal", que se profundiza gracias a las investigaciones del profesor Luigi Galvani, quien, en 1791, sometió su evidencia experimental a la consideración de los científicos ilustrados. Galvani creía que los fenómenos eléctricos observados por él en la rana se debían a una electricidad inherente al propio animal, lo que denominó "electricidad animal".
Sus opositores, como el físico Alessandro Volta, los atribuían a la acción de los conductores metálicos empleados (electricidad de contacto). Los dos grupos se equivocaban, existen ambas. Las investigaciones de Luigi Galvani estimularon los trabajos de Alessandro Volta, quien logró la construcción de la pila eléctrica y abrieron la puerta del inmenso y rico campo de la electrofisiología y a sus aplicaciones en el campo de la medicina.
Luigi Galvani gozó de gran prestigio durante toda su vida, pero en el final de ésta fue despedido de todos sus cargos al negarse a firmar un juramento de lealtad a Napoleón Bonaparte, después de que las tropas francesas invadieran Italia, en 1796. Dos años más tarde, el 4 diciembre de 1798, fallece Galvani a los 61 años.
En el campo de la literatura, la novela gótica y romántica Frankenstein o el moderno Prometeo, de la escritora inglesa Mary Shelley (1797-1851), refleja el terror que producían los experimentos del médico Luigi Galvani y sus seguidores, a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, sobre todo ante la posible "reanimación" de cadáveres humanos, mediante la aplicación de descargas eléctricas, tema que se desarrollará en nuestra siguiente cátedra.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).