La oveja Dolly, nacida el 5 de julio de 1996, fue lanzada a la fama el 22 de febrero de 1997 y murió sacrificada a causa de un cáncer pulmonar, a los 6 años y medio, el 14 de febrero de 2003. Dolly era una oveja perteneciente a la raza finlandesa-Dorset, cuyos individuos tienen una expectativa de vida de cerca de 11 a 12 años, el doble de lo que vivió la oveja Dolly, la primera mamífera clonada por el hombre en el laboratorio, a partir de una célula adulta, mediante una técnica conocida como transferencia nuclear, para vaciar un óvulo de la oveja e introducir en él el genoma de una célula adulta de un animal de seis años.
Después de tres años de trabajos, y de realizar cerca de 300 intentos que resultaron fallidos, nació, en un laboratorio escocés, el primer mamífero clonado a finales del siglo XX. Al nacer ya tenía problemas Dolly, pues la oveja escocesa tenía una edad genética de seis años al llegar a este mundo; es decir, la misma edad de la oveja de cuyo tejido mamario fue clonada. Sus creadores fueron los científicos del Reino Unido Ian Wilmut (1944-2023), el director del proyecto a quien los medio denominaron "padre de Dolly", y Keith Campbell (1954-2012), del instituto gubernamental de investigación Roslin de Edimburgo, capital de Escocia; un proyecto financiado por el Consejo de Investigación en Ciencia Biológica y Biotecnología del Reino Unido.
Sobre el porqué de su nombre Dolly (muñequita en castellano), el líder del proyecto de investigación, el embriólogo inglés Ian Wilmut, declaró su prosaico origen: "Dolly proviene de una glándula mamaria, y no pudimos pensar en un par de glándulas mamarias más impresionantes que las de la cantante Dolly Parton", que fuera portada de la revista Playboy, que cuadruplicó sus ventas, en octubre de 1978.
El nacimiento de la oveja Dolly no fue anunciado a los medios hasta siete meses después de sacrificarla, el 22 de febrero de 1997; el mundo sorprendido se enteró de la clonación y fueron muchos los que la criticaron, mientras otros soñaron con la inmortalidad al ser clonados. La polémica terminó en noviembre de 1997, cuando la UNESCO creó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, que prohibió explícitamente la clonación de seres humanos. La clonación de otros seres vivos continúa.
Dolly tuvo tres partos en su corta vida, de los que nacieron seis crías normales. En el 2001, con cinco años cumplidos, la oveja Dolly empezó el siglo XXI, presentando dolor al caminar por haber desarrollado una artritis, que fue tratada administrándole antiinflamatorios. Los restos momificados de la famosa oveja clonada, que murió de vieja cuando era joven, al tener que practicarle la eutanasia por sus tumores pulmonares, enfermedad que es muy común en las ovejas adultas de su raza, se exhiben hoy, como objeto histórico y turístico, en el Museo Nacional de Escocia, en el centro de Edimburgo.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).