John Locke, filósofo y médico empirista inglés

Abel Fernando Martínez Martín | 11/07/2023 - 14:58 | Compartir:

John Locke (1632-1704), nacido en Inglaterra en el barroco siglo XVII, hijo de un abogado rural, tuvo en la medicina un campo de reflexión original, sin el cual su filosofía empirista no se puede comprender fácilmente. El filósofo empirista inglés John Locke, durante toda su vida, fue médico. Desde el primer año de su llegada como estudiante a la Universidad de Oxford (1652) comenzó a rellenar sus libros de notas médicas. Primero se graduó como Masters of Arts (1658). Luego fue lector de griego (1660) y censor de Filosofía moral (1663). Desde su graduación (1658), continuó realizando estudios informales de medicina en Oxford. En 1666, transcurridos los siete años preceptivos, se consideró capacitado para optar a los títulos de Bachiller y Doctor en Medicina, pero desistió de presentar la solicitud, temiendo el rechazo de unos profesores. En 1670 realizó un segundo intento que no funcionó y en su tercera tentativa (1765) consiguió su grado de Bachiller en Medicina de la Universidad de Oxford, sin obtener nunca el de Doctor. 

John Locke, filósofo y médico empirista inglés
El médico y filósofo empirista inglés del barroco siglo XVII, John Locke, en un grabado que fue realizado por G. Vertue en 1738. 
John Locke tuvo en la medicina un campo de reflexión original, sin el cual su filosofía empirista no se puede comprender del todo. El filósofo empirista inglés John Locke, durante toda su vida, fue médico y muy amigo de Thomas Syndeham, conocido como el Hipócrates Inglés, por su retorno a la observación a la cabecera del paciente y el rechazo de toda clase de especulaciones metafísicas. 
Los métodos empiristas que Syndenham utiliza en medicina los traslada John Locke a su filosofía.
El ensayo Ars Medica (1761) de John Locke es una exposición y comentario de la medicina sydenhamiana, entendida como una nueva y original síntesis entre la antigua medicina hipocrática y la nueva metodología científica de Francis Bacon.

John Locke, desde 1666, ganó su sustento como médico y secretario personal del aristócrata Lord Ashley, pero el aspecto médico más importante de su vida fue su relación personal con el médico Thomas Sydenham, empirista clínico, conocido como el Hipócrates Inglés, con quien trabajó desde 1667 hasta 1675. Fue consultor médico y, al final de su vida, lamentó no haber podido dedicarse exclusivamente a la medicina. Así lo confiesa: "si yo hubiera empleado esos años [...] en la práctica pública de la medicina creo que puedo decir sin alardear que me hubiera podido procurar a mí mismo otra forma de establecimiento que la que tengo […] en los últimos e infelices tiempos me dediqué al estudio de la medicina. Pero ¡Dios mío!, un accidente de mi vida (el ir a parar entre la familia de un gran hombre) y una falla en mi salud (una indisposición consuntiva que me impidió un asentamiento sosegado para cuidar de la salud de otros y me dio bastante trabajo en cuidar de mí mismo), han confundido (yo no sé por qué brujería) el sosiego que yo siempre busqué".

Sus propuestas sobre el método científico fueron un intento de justificar y promover el método que Thomas Sydenham aplicó a la medicina, método originalmente médico, luego generalizado y propuesto por John Locke como instrumento para las ciencias naturales. En la filosofía de Locke puede detectarse la influencia de la medicina: su descripción y recomendación del método histórico simple, para la construcción de la ciencia, que había usado Sydenham, método que deliberadamente evita todas explicaciones de naturaleza especulativa y se restringe a la observación, descripción y clasificación de los hechos; su énfasis en la observación y la experiencia sensorial, como recomendaba la medicina sydenhamiana; su rechazo de hipótesis y principios; su negativa a investigar causas últimas y mecanismos íntimos; y su ideal de evidencia sensorial irrefutable y su escepticismo sobre las posibilidades de certeza de la ciencia. 

El breve ensayo Ars Medica de John Locke es una exposición y comentario de la medicina sydenhamiana, medicina entendida como una nueva y original síntesis entre la antigua medicina hipocrática y la nueva metodología científica de Francis Bacon. Ars Médica (1671) fue incluido entre las obras de Locke. Se sugirió que tanto este fragmento como el de Anatomía fueron concebidos como borradores para un prefacio a las Observationes medicae que Sydenham publicaría en 1676, considera, incluso el prefacio, como una obra de colaboración entre Locke y Sydenham.

John Locke manifestó repetidamente su entusiasta aprobación del método observacional de Thomas Sydenham. En carta al doctor Molyneux, escrita tras la muerte del maestro Thomas Sydenham, afirma Locke: "Espero que esta época tenga muchos que sigan su ejemplo, y por la vía de las observaciones práctica exactas, tal y como él ha comenzado tan felizmente, incrementen la historia de las enfermedades, y perfeccionen el arte de la Medicina".

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.