Nacido en Santa Rosa de Viterbo, en Boyacá, en 1860, Luis Felipe Calderón Reyes fue médico, presidente de la Junta Central de Higiene, profesor de clínica, académico y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia, fue hijo de Carlos Calderón Reyes y de Inés Reyes Prieto, que era hermana media del general y presidente de Colombia Rafael Reyes.
Luis Felipe Calderón Reyes se graduó como Doctor en Medicina y Cirugía en la Universidad Nacional, a los 31 años de edad, en 1891, presentando como trabajo de tesis: "Estudio sobre la amputación del cuello uterino". A la usanza de la época y como muchos de sus contemporáneos, viajó a Europa después de graduarse y realizó su especialización en la Facultad de Medicina de París, a la que se llamaba la "capital de los cadáveres", por su impulso a la anatomía patológica basada en la autopsia como soporte de la clínica.
A su regreso a Colombia, en plena Guerra de los Mil Días, en la que participó con Juan Evangelista Manrique y Pompilio Martínez en las ambulancias de Fusagasugá y Tibacuy, creadas para atender a los heridos de la guerra civil, fue nombrado profesor de Clínica General y Terapéutica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional.
En 1898 ingresó a la Academia Nacional de Medicina como miembro de número, presentando el trabajo: "Infección Gonocócica". Tuvo a su cargo la Tesorería de la Academia y fue Vocal de la Junta Directiva. Presidió las Sesiones Científicas del Centenario, en 1910. Fue Luis Felipe Calderón Reyes, además, uno de los fundadores de la Casa de Salud de Marly en 1904 y ocupó en esta institución médica privada varias posiciones directivas.
Decano en dos ocasiones y por ocho años de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional; la primera vez entre 1905 y 1911 y la segunda entre 1920 y 1922, época durante la cual implantó el examen de admisión para los estudiantes que aspirasen a ingresar a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, instauró medidas disciplinarias estrictas y preparó una reforma académica. Inauguró una sala de cirugía moderna en el Hospital San Juan de Dios, en Bogotá, que fue construida por el Ministerio de Obras Públicas, en 1907. Gracias a su parentesco con el general y presidente Rafael Reyes Prieto, logró conseguir los recursos necesarios para dotar a la Facultad de Medicina de laboratorios, instrumental clínico, anfiteatro, etc.
Entre 1905 y 1911, el doctor Luis Felipe Calderón Reyes fue presidente de la Junta Central de Higiene, organismo que regía la Salud Pública colombiana. Coordinó, Calderón Reyes, el primer estatuto reglamentario de la profesión médica: el Decreto 592 de 1905. Organizó también la Dirección de Lazaretos y fomentó la salubridad nacional.
Como médico boyacense, Luis Felipe Calderón Reyes fue uno de los presidentes honorarios del IV Congreso Médico Nacional, que tuvo lugar en Tunja, en agosto de 1919, en el centenario de la Batalla de Boyacá. En el período de su decanatura entre los años 1920 a 1922 se lograron importantes mejoras en los programas y elementos de estudio de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional, que le otorgó el grado de Profesor Honorario en 1939. La Academia Nacional de Medicina, igualmente, lo había ascendido a miembro honorario en 1933. El doctor Luis Felipe Calderón Reyes perteneció a sociedades científicas internacionales y de Colombia.
Entre su producción científica se destacan trabajos como "Estudio bacteriológico de las secreciones patológicas uretrales", "Naturaleza de las cardiopatías de la menopausia en las alturas y su tratamiento", "Cefalea y astenopias", "Cefalea y pereza en el estudiante" y "A propósito de un caso común de hemorroides".
Luis Felipe Calderón Reyes falleció en Nueva York, el 12 de marzo de 1943, dos días después de cumplir sus 83 años.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).