Julien Offray de La Mettrie fue un polémico médico y filósofo, ateo, materialista, sensualista e ilustrado francés, nacido en Caen en 1709, en una familia rica de comerciantes, que logra su diploma como médico en la Universidad de Reims, tras estudiar en París y otros lugares, a los 21 años, en 1728. Trabaja cinco años en Caen como médico y en 1733 viaja a la Universidad de Leyden, la más famosa de su tiempo, en los Países Bajos, donde trabaja con el famoso médico Hermann Boherhaave, conocido como el "Hipócrates Holandés", del que traduce varias obras al francés, y en 1741 regresa La Mettrie a Francia, donde trabaja como médico militar, participando en varias batallas, hasta 1745.
La Mettrie es conocido sobre todo por su libro L'homme machine (El Hombre Máquina) de 1748, donde escribe que: "el universo nunca será dichoso a menos que sea ateo", libro ilustrado radical que logra enemistarlo tanto con la Iglesia y sus autoridades como con los filósofos de la Ilustración como Voltaire y Diderot, que lo menospreciaron, posición filosófica que lo termina llevando al exilio.
También escribió La Mettrie otras importantes obras filosóficas donde expuso su materialismo, como El Hombre Planta, en Observaciones de medicina práctica de 1743; la Historia natural del alma, del año 1745; el Discurso sobre la felicidad, de 1748; y El Arte de Gozar o la Escuela de la Voluptuosidad de 1751, el año de su muerte, donde el médico filósofo francés sostiene que el sentido de la vida se encuentra en los placeres que proporcionan los sentidos y que el ateísmo es la única manera de asegurar la felicidad del mundo, pues ni el alma ni Dios existen.
La Mettrie fue un escritor polémico por sus puntos de vista materialistas, consideraba que la mente era parte del cuerpo y que los humanos, aunque son animales complejos, no tienen más alma que los demás animales, además sus posiciones sensualistas y hedonistas, reivindicando el principio del placer, y ateas, fueron tan controvertidas que La Mettrie tuvo que huir de Francia, su país natal, a causa de sus radicales ideas y establecerse primero en la holandesa ciudad de Leyden y luego en Berlín, donde el déspota ilustrado, el rey Federico II el Grande lo protegió, le permitió continuar con su práctica médica, sobre la que sostenía que "la cirugía y la medicina no son más que una sola y misma ciencia", y Federico El Grande lo tituló lector de la corte de Prusia.
El polémico y, hoy olvidado médico y filósofo ilustrado francés Julien Offray de La Mettrie, murió joven, en 1751, de una indigestión, a los 41 años cumplidos, en Postdam, en el Estado de Prusia, que lo acogió tras su exilio.
El rey ilustrado Federico II el Grande de Prusia escribió el Elogio Fúnebre en honor de La Mettrie, que fue leído en la Academia de Berlín, en el que sostuvo con respecto al médico y filósofo La Mettrie que: calvinistas, católicos y luteranos olvidaron por un tiempo que la transubstanciación, la libertad y la infalibilidad pontificia los dividía y todos se unieron para perseguir a un médico filósofo, a Julien Offray de La Mettrie.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).