José Francisco Socarrás Colina, psicoanalista y “Rector Magnífico”

Abel Fernando Martínez Martín | 14/03/2022 - 08:19 | Compartir:

José Francisco Socarrás Colina, médico, educador, político y psicoanalista colombiano, nacido en Valledupar en el Cesar, de familia de militares, en el año 1906, hijo de general y nieto de coronel, se graduó de bachiller en Bogotá en 1923, en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; ingresó luego a la Universidad Nacional de Colombia donde en 1930, a los 24 años, obtuvo su grado de Doctor en Medicina y Cirugía, presentando la tesis doctoral Los Fundamentos del Psicoanálisis

José Francisco Socarrás Colina, psicoanalista y “Rector Magnífico”
El doctor José Francisco Socarrás, nacido en Valledupar, entonces Departamento del Magdalena, en 1905. Estudió medicina en la Universidad Nacional de Colombia e hizo estudios de especialización en psiquiatría y psicoanálisis en París en la postguerra. Profesor de varias universidades en facultades de Medicina, Psicología y Derecho, fue fundador y rector de la Escuela Normal Superior, formadora de maestros, fue representante a la Cámara, escritor y columnista de El Tiempo y fue miembro de varias academias de Historia, de Medicina y de la Lengua.

Como muchos de sus colegas de la época, Socarrás viajó luego a Francia, en la segunda postguerra mundial, donde cursó estudios de especialización en Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de París, entre los años 1946 y 1950, así como cursó en los mismos años sus estudios de especialización en el campo de su tesis en el Instituto Psicoanalítico de París.

A su regreso al país, Socarrás fundó el Grupo de Estudios Psicoanalíticos en 1956, que en 1961 se convirtió en la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, de la que fue presidente y secretario; fue también cofundador del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso. Por más de medio siglo XX, el profesor Socarrás dictó distintas cátedras universitarias relacionadas con su especialidad tanto en la Universidad Nacional de Colombia, donde se desempeñó como profesor agregado de la Clínica Semiológica de la Facultad de Medicina y como profesor titular de Antropología y Psicología de la Facultad de Derecho; como en la Escuela Normal Superior, formadora de maestros para maestros; en la Universidad Externado de Colombia, donde fue por años profesor de Psicología en la Facultad de Derecho, como también de Derecho en la Universidad Libre; y en la Pontificia Universidad Javeriana se desempeñó, el doctor Socarrás, como profesor de Psicoterapia de Grupo en la Facultad de Psicología.

Con el fin de la hegemonía conservadora y el inicio de la República Liberal, en 1930, el presidente Enrique Olaya Herrera lo encargó de fortalecer el sistema educativo colombiano, factor clave para lograr la anhelada modernización del país, que continuaba en el siglo XIX, trabajo que culminó con la fundación de la Escuela Normal Superior, "El Vaticano de la cultura colombina", cuya rectoría desempeñó el doctor José Francisco Socarrás entre 1937 y 1944, sus estudiantes lo llamaban el "Rector Magnífico". 

Se integró, Socarrás, al grupo de intelectuales que, alrededor del Instituto Pedagógico que dirigió el etnólogo francés Paul Rivet, que generó en Colombia una amplia veta de estudios sociales, formó una generación fecunda y originó diversos centros de cultura. En política, además de haber sido concejal de Ciénega, tesorero del Departamento del Madalena y médico de la Zona Bananera y de Santa Marta, representando al liberalismo socialista, llegó a la Cámara de Representantes en 1945, donde fue autor de la ley que creó el Ministerio de Salud de Colombia, en el año 1947.

El doctor José Francisco Socarrás fue miembro de la Academia Nacional de Medicina de Colombia presentando el trabajo: "La personalidad de José Asunción Silva", miembro también de la Academia Colombiana de la Lengua y miembro correspondiente hispanoamericano de la Real Academia Española de la Lengua; además fue miembro de número de la Academia Colombiana de Historia. Como periodista, su columna semanal de opinión, titulada "Salud Mental", ocupó la página editorial del diario liberal El Tiempo por 21 años. Fue también, el doctor José Francisco Socarrás, director de la clínica psiquiátrica Monserrat en Bogotá y presidente del Tribunal de Ética Médica de Cundinamarca. 

Fue el doctor José Francisco Socarrás un gran lector y un prolífico escritor, entre sus publicaciones se encuentran: Laureano Gómez, psicoanálisis de un resentido, que fue publicado en 1942, "Facultades de Educación y Escuela Normal Superior", "La crisis de valores en Colombia", "La alimentación de la clase obrera en Bogotá", "La alimentación, los precios y los salarios", "Coto y cretinismo en Colombia" y "Necesidades alimenticias del pueblo colombiano"; publicó, además, el doctor Socarrás, dos libros de cuentos: Viento del trópico y Tierra adentro.

Murió, el doctor Socarrás, en Bogotá, en frente de su casa, a los 89 años, atropellado por una motocicleta, en marzo 1995.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.