La lepra y sus peculiares gráficos

Abel Fernando Martínez Martín | 29/10/2018 - 10:10 | Compartir:

En el gráfico Época colonial de 1767 a 1809. Lugar de nacimiento de los elefanciacos que figuran en los Archivos Nacionales, que registra los últimos 42 años coloniales del virreinato de la Nueva Granada, aparecen 40 localidades, tanto villas como ciudades, del territorio de la actual Colombia con leprosos registrados como lugar de nacimiento. El puerto de Cartagena de Indias ocupa el primer lugar en número de leprosos por tener el único Lazareto que existió en los tres siglos coloniales, la ciudad amurallada tuvo al lado del castillo de San Felipe el primer lazareto que trasladó en el siglo XVIII a la isla de Tierrabomba, donde estuvo ubicado el Lazareto de Caño de Loro, por eso cuenta Cartagena de Indias con el máximo número, 84 leprosos; sigue detrás la ciudad de Quito, lugar de nacimiento de 30 leprosos; detrás están las ciudades hoy santandereanas de El Socorro, con 20 leprosos, y Oiba, con 13; la ciudad de Panamá registra 11 leprosos; y la capital virreinal, Santafé, cuenta con 10 leprosos registrados.  

Con una cifra que oscila entre 5 a 10 leprosos figuran las ciudades colombianas de Santa Cruz de Mompox, Cali y Buga en el Valle del Cauca y las poblaciones santandereanas de San Gil, Barichara y Curití; con 3 a 5 leprosos aparecen otros seis municipios del actual departamento de Santander; y con 2 aparece la única población boyacense con reporte de leprosos al final de la colonia: Chiquinquirá, centro de peregrinación desde tiempos coloniales, tras la renovación del cuadro de la Virgen de Chiquinquirá y población limítrofe con intenso comercio con Santander del Sur, que es la región colombiana que tiene más municipios registrados a finales del periodo colonial, pues con 2 leprosos aparecen otros 4 municipios del actual departamento de Santander del Sur.

La lepra y sus peculiares gráficos
Época Colonial de 1767 a 1809
Lugar de nacimiento de los elefanciacos que figuran en archivos nacionales

En otro no menos curioso gráfico, que está basado en el censo colombiano del año 1906, se informa sobre los apellidos colombianos con más de 20 elefanciacos: con 91 leprosos aparecen en primer lugar los Rodríguez; con 83 siguen los apellidados Gómez; con 58 los Díaz; con 56, los que se apellidan Martínez; con 55, los Sánchez; con 54, los Hernández; con 41, los Ramírez; con 34, los Gutiérrez; con 33, los Ardila, y con 31, los apellidados Vargas. 

Siguen en el particular cuadro estadístico de genealogía, de la posteriormente llamada Enfermedad de Hansen, otros apellidos con 20 a 30 elefanciacos; todos son de origen español, apellidos que son muy comunes en Boyacá, Cundinamarca y los Santanderes, como Torres, Rojas, Romero, Niño, Mejía, Moreno, Parra, Pardo, Acosta, Arias, Bernal, Benavides, Forero, Flórez y Cárdenas; no aparecen en la lista apellidos de origen indígena ni tampoco apellidos afroamericanos. 

Censo de 1906 Apellidos colombianos con más de 20 elefanciacos
Censo de 1906
Apellidos colombianos con más de 20 elefanciacos

 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.