Nacido en Forli en Italia, en 1682, Juan Bautista Morgagni estudió en la Universidad de Bolonia. Médico, poeta y arqueólogo, inicia sus estudios de medicina en Bolonia cuando contaba con 15 años, trabaja como ayudante de anatomía durante la carrera y obtiene su título de Doctor en Medicina y Filosofía en 1701, discípulo de Valsalva, profesor de anatomía en Padua a los 29 años, ocupó la cátedra de Vesalio durante 56 años, se le conocía como "su majestad anatómica". Publicó además trabajos sobre arqueología y sobre historia de la medicina.
Médico de la Ilustración, Morgagni, inicia la medicina moderna al relacionar el saber anatómico con el saber clínico. Fija en la lesión anatómica, observada en el cadáver, el fundamento de la clínica y de la patología volviendo la lesión orgánica causa morbi, la causa de la enfermedad. En 1761, publica su obra de madurez De Sedibus et Causis Morborum per anatomen indagatis, (Sobre la sede y causa de la enfermedad por indagación anatómica), que recoge la experiencia de toda su vida, y que, a mitad del siglo XVIII, marca el nacimiento de la anatomía patológica y una profunda transformación del pensamiento médico al confrontar la historia clínica del paciente hospitalizado con los hallazgos de la autopsia (autopsia = observación directa). Al integrar los síntomas clínicos con las lesiones anatomopatológicas halladas en la autopsia, determina que la enfermedad tiene asiento en un órgano, desplazando la teoría humoral hipocrática planteada 23 siglos atrás. La lesión ubicada en un órgano permite el tratamiento local y la intervención del cirujano. 500 historias clínicas con su autopsia y comentario epicrítico, integran las 750 páginas del libro de Juan Bautista Morgagni, escrito a manera de cartas. Morgagni es un anatomista que no deja de ser clínico, en De Sedibus, describe las enfermedades clínicamente por los síntomas observados, en cinco libros, que van de la cabeza a los pies, no anatomopatológicamente como se hará en el siglo XIX, cuando la obra de Morgagni, se constituirá en punto de partida de la Medicina Moderna.
En Morgagni prima el síntoma sobre la lesión orgánica, donde ve la sede y la causa de la enfermedad, Morgagni, como el título de su obra lo dice, crea una teoría localizadora y anatómica de la enfermedad, sostenía: "a toda especie morbosa clínicamente establecida -apoplexía, febris pútrida, icterus, etc.- debe corresponder una especie lesional determinada". Son clásicas sus descripciones del Angor Péctoris, del aneurisma aórtico, de los coágulos de fibrina que aparecen en corazón y grandes vasos o de la hemorragia cerebral, que relaciona clínicamente con la parálisis contralateral correspondiente. Morgagni no hace autopsias de tísicos por temor al contagio. Realiza además experimentos químicos (combustión, adiciona álcalis y ácidos) y también realiza experimentos con animales.
La Anatomía Patológica se constituyó en paciente observación (autopsia significa ver por sí mismo) de miles de cadáveres disponibles en los anfiteatros de los hospitales a causa de las guerras. Bichat, alumno de Pinel, dará el siguiente paso en la mentalidad anatomopatológica, al crear la Anatomía General, basada en la noción de Tejido, base de la moderna Histología, dejando atrás la Anatomía Descriptiva basada en el órgano. Juan Bautista Morgagni muere, con 89 años, en 1771.
Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).