El paradigma indicial del historiador Carlo Ginzburg y la Semiología

Abel Fernando Martínez Martín | 31/08/2020 - 11:10 | Compartir:

El historiador italiano Carlo Ginzburg nos revela un milenario paradigma de lo individual, de lo único. Se trata de un antiquísimo método de construcción de conocimiento que es capaz de obtener notables resultados concretos, sin necesidad de formular leyes, ni generalizaciones, tampoco predicciones o mediciones exactas: se trata del atávico "paradigma de los indicios" o "paradigma indiciario", al que los cazadores y rastreadores primitivos recurren desde la noche de los tiempos.

El paradigma indicial del historiador Carlo Ginzburg y la Semiología
Retrato del médico y crítico de arte italiano Giovanni Morelli, pintado por Franz von Lenbach (Bérgamo, Accademia Carrara); fotografía de 1921 del padre del psicoanálisis, el médico austriaco Sigmund Freud, y retrato del médico y escritor escocés sir Arthur Conan Doyle, pintado por Henry Gates en 1927. Los tres autores, a finales del siglo XIX, siguiendo el modelo de la semiología médica, la abducción, consolidan el paradigma indicial.

Carlo Ginzburg sostiene que a fines del siglo XIX tres disciplinas configuraron el paradigma indicial como un modelo epistemológico: en primer lugar, encontramos el método para la identificación de las falsificaciones de cuadros célebres, buscando pistas ofrecidas por los detalles más insignificantes de la composición pictórica como la forma de las orejas, del también italiano político y crítico de arte Giovanni Morelli (1874-1876) del que escribía el sicoanalista Sigmund Freud en su obra El Moisés de Miguel Ángel, de 1914: "su método se halla estrechamente emparentado con la técnica del psicoanálisis médico. También ésta es capaz de penetrar cosas secretas y ocultas a base de elementos poco apreciados o inadvertidos." 

En segundo lugar, el método elaborado por el mismo Sigmund Freud a partir de la interpretación de los sueños, para acceder a través de ellos a lo inconsciente; y, en tercer lugar, la novela policíaca, género inventado por el escritor norteamericano Edgar Allan Poe y desarrollado magistralmente por el escritor británico Sir Arthur Conan Doyle con su célebre personaje de ficción, el detective Sherlock Holmes acompañado siempre por el médico Watson.    

Minúsculos detalles proporcionan la clave para acceder a una realidad más profunda, inaccesible a otros métodos. Los detalles para el sicoanalista Sigmund Freud son los síntomas que presenta el paciente, para el detective Sherlock Holmes, son las pistas e indicios y para el crítico de arte Giovanni Morelli, son los rasgos pictóricos que puede observar en la obra de arte. La triple analogía metodológica se explica por la formación médica que tienen los tres autores que hemos mencionado, quienes siguen, al pie de la letra, el modelo que sigue la "semiología médica": la abducción. 

La metodología indicial se opone al modelo galileano, que busca descartar las características individuales, para alcanzar un nivel más o menos riguroso, y matemático, de generalización; la metodología indicial, al contrario, resalta las características individuales y lo cualitativo, por lo que se aleja de la generalización con pretensiones universales y de la matematización.

Morelli, Freud, Sherlock Holmes y el rastreador primitivo tienen en común un mismo paradigma: un método interpretativo basado en lo secundario, en los datos marginales considerados reveladores, que les permiten reconstruir con elevado grado de certeza una realidad a la que los investigadores mencionados no tiene acceso directo. 

Los escasos documentos escritos, los restos materiales dispersos, las primitivas manifestaciones iconográficas, los destruidos testimonios arquitectónicos son para el historiador lo que las ramas rotas para el rastreador, los dibujos de las orejas para el crítico de arte, la escena del crimen para el detective británico y los actos fallidos para el psicoanalista austriaco.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.