Ensayo 'Solidarity' indica que remdesivir e interferón tienen "poco o ningún" efecto en pacientes graves de COVID-19

Señala que, hasta la fecha, el único medicamento efectivo comprobado es la dexametasona.

Redacción | 16/10/2020 - 11:34 | Compartir:

El ensayo clínico de tratamientos para pacientes hospitalizados con coronavirus más grande del mundo, el Ensayo Solidarity -o Solidaridad- puesto en marcha por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados, indica que, hasta la fecha, el único medicamento efectivo comprobado es la dexametasona. La hidroxicloroquina, el lopinavir y el ritonavir, ya habían sido previamente descartados, indican desde la OMS y que el remdesivir y el interferón, tienen “poco o ningún efecto” en prevenir muertes o reducir tiempo de hospitalización en pacientes con enfermedad grave.  

Ensayo 'Solidarity' indica que remdesivir e interferón tienen "poco o ningún" efecto en pacientes graves de COVID-19
Pacientes esperan en un pasillo del hospital Severo Ochoa en Madrid, en la primavera de 2020.
*Foto de Naciones Unidas/Luis Díaz Izquierdo.

El citado estudio Solidaridad que involucra a 13.000 pacientes en 500 hospitales de 30 países generó "pruebas concluyentes" del limitado o inexistente efecto de regímenes de remdesivir, hidroxicloroquina, lopinanir, ritonavir e interferón, durante 28 días o el curso hospitalario de pacientes graves, indican desde la OMS. En junio, se había retirado la hidroxicloroquina del estudio, y, en julio, se anunció que no se reclutarían más pacientes para recibir lopinavir y ritonavir.

"El Ensayo Solidaridad todavía está alistando a 2.000 pacientes cada mes y evaluará otros tratamientos, incluyendo los anticuerpos monoclonales y nuevos antivirales", señaló al respecto el director general de la OMS, el doctor Tedros Adhanon Gebreyesus, que añadió: "Por el momento, el corticoesteroide dexametasona es el único tratamiento que se ha mostrado efectivo para pacientes con enfermedad grave de COVID-19".

El estudio analizó los efectos de los mencionados tratamientos en la mortalidad general, el inicio de la ventilación y la duración de la estancia hospitalaria en pacientes internados. Otros usos de los fármacos, por ejemplo, en el tratamiento de pacientes en la atención primaria o para la prevención, deberían examinarse mediante diferentes ensayos, explicó la OMS. Tedros agregó que todavía hay muchos otros estudios en curso de terapias identificadas a través de la hoja de ruta de investigación y desarrollo del COVID-19.

"Damos la bienvenida a los esfuerzos para ampliar el acceso a las pruebas, tratamientos y vacunas de COVID-19, como la reciente propuesta de Sudáfrica e India a la Organización Mundial del Comercio de renunciar a las patentes de productos médicos para COVID-19 hasta el final de la pandemia", aseguró, de otra parte, el director.

Recomendaciones actualizadas

La científica jefa de la OMS, la doctora Soumiya Suaminathan, indicó que la semana pasada también se publicaron los resultados del ensayo clínico de los institutos nacionales de salud (NIH) de los Estados Unidos, mucho más pequeño que el coordinado por la OMS, pero que también demostró que no había un beneficio significativo del remdesivir para reducir la mortalidad. "Lo que sí encontraron es que en un subgrupo de pacientes que no estaban recibiendo oxígeno el remdesivir puede potencialmente tener un beneficio", apuntó y añadió: "Pero es muy difícil de comparar estos números con nuestro ensayo, ya que la muestra de pacientes es muchísimo más pequeña que la nuestra".

Al ser preguntados sobre cuáles deben ser los pasos a seguir por los hospitales tras los resultados del ensayo, la experta de la OMS explicó que su equipo de recomendaciones sobre medicamentos considera toda las pruebas de un tratamiento particular, y luego analiza todos los datos para generar recomendaciones. "El grupo experto para el desarrollo de recomendaciones, designado por la OMS, como ustedes saben ya ha emitido una guía sobre los corticoesteroides, y ahora mirarán a todos estos medicamentos y en un par de semanas emitirán un trabajo nuevo", afirmó y continuó: "Esto será lo que utilicen los médicos y trabajadores de salud alrededor del mundo, pero también hay que decir que los países también hacen sus recomendaciones de manera nacional".

Acceda a la información completa publicada hasta el momento sobre estos nuevos resultados en la revista científica MedRxiv aquí.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.