Tissot, el "Aviso al pueblo sobre su Salud" y "El Onanismo" como enfermedad

Abel Fernando Martínez Martín | 25/06/2024 - 05:43 | Compartir:

El doctor Samuel-Auguste Tissot (1728-1797) fue un médico higienista suizo que estudió humanidades en Ginebra y medicina (1745-1749) en la famosa escuela francesa de Montpellier, que desarrolla una enseñanza médica inspirada en el vitalismo. Tissot ejerció en la ciudad suiza de Lausana y fue profesor de las universidades de Lausana y de Pavía. Amigo de filósofos como Voltaire y Rousseau, Tissot poseía una sólida formación y una gran credibilidad en su tiempo, el ilustrado siglo XVIII. 

Tissot, el "Aviso al pueblo sobre su Salud" y "El Onanismo" como enfermedad
Izquierda: el ilustrado médico higienista suizo Samuel-Auguste Tissot escribiendo. Oleo de Angelika Kauffmann (1783).
Derecha: un "Corset contra el onanismo", grabado frances de ca. 1815, inspirado en la famosa obra El Onanismo, disertación sobre la enfermedad de la masturbación, escrita a finales del siglo XVIII (1760) por el ilustrado divulgador médico, residente en Lausana.

Designado médico de pobres (1751), fue un decidido partidario de la inoculación de la viruela, que defendió en su primer trabajo publicado en 1754: Inoculación justificada. Se desempeñó como médico del rey de Polonia y del príncipe elector de Hannover, por eso se le conoce como "el médico de los príncipes y el príncipe de los médicos". Tissot debe su fama a la publicación de obras de divulgación, entre las que destacan: Aviso al pueblo sobre su salud y El Onanismo, disertación sobre la enfermedad de la masturbación

La obra que hizo internacionalmente famoso al doctor Tissot fue el Avis au peuple sur sa santé, publicado por primera vez en Lausana (1761), con 18 ediciones entre 1761 y 1792 y varias traducciones, incluido el castellano. Es citado por José Celestino Mutis en el virreinato de la Nueva Granada y por Eugenio Espejo en Quito. El Aviso al pueblo sobre su salud es uno de los libros de medicina más vendidos y difundidos por el mundo durante la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. 

Para el médico-sacerdote e ilustrado José Celestino Mutis, el Aviso al pueblo es una "obra superior a todas las de esta clase que no puede leerse sin el debido reconocimiento a su célebre autor por su amor a la humanidad". El naturalista prusiano Alexander von Humboldt ratifica su fama e influencia en el Nuevo Mundo, al escribir, en 1801, que en Popayán "tienen una cultura mucho mayor de lo que pudiera esperarse, pero mucho menor de lo que ellos se imaginan. Aquí todos recetan, porque han leído a Tissot".

En 1782, Samuel-Auguste Tissot publicó en Paris su Aviso al pueblo, toda una síntesis del conocimiento médico inmediatamente anterior a la Revolución Francesa, un libro expuesto de manera didáctica que iba destinado a los pobres y a los que los cuidaban: una obra de divulgación del saber médico del ilustrado tiempo, escrita para los notables y eclesiásticos que, viviendo en el campo, atendían a la gente gratuitamente. 

El Aviso es una obra que ofrece a sus lectores formas sencillas de mejorar la salud de las personas con sencillos remedios, es difundida para disminuir la acción perjudicial para la salud de la agresiva práctica de los charlatanes y curanderos. Para el médico higienista suizo, la mortalidad de las personas era, junto con la emigración y la disminución de las tasas de natalidad, la principal causa de la despoblación "casi general" que padecía toda Europa.

Publicado dos años antes, El Onanismo, disertación sobre la enfermedad de la masturbación (L'Onanisme - Dissertation sur les maladies de la masturbation) fue el otro libro que lo llevó a la fama internacionalmente hasta los principios del siglo XX, una obra que fue reeditada en 63 ocasiones entre 1760 y 1905. Se trata de un tratamiento médico integral destinado a prevenir los presuntos efectos negativos de la masturbación. El onanismo es convertido en enfermedad por Tissot, que cita estudios de caso de jóvenes masturbadores entre sus pacientes de Lausana como base de su razonamiento. 

Para Tissot, el semen era un "aceite esencial", un "estimulo", que, cuando se perdía en grandes cantidades por la masturbación compulsiva, causaba una reducción de la memoria y la razón, trastornos nerviosos, visión borrosa, reumatismo, debilitaba los órganos genitales, producía goteo y sangre en la orina, alteraba el apetito, cefalea, etc. El tratado de Tissot fue presentado como un trabajo científico, que fue reconocido por filósofos ilustrados como Kant y Voltaire, que terminó medicalizando y patologizando la milenaria práctica de la masturbación en la medicina occidental durante los siguientes dos siglos, catalogándola como una enfermedad debilitante. 

Las características de la enfermedad las describe Tissot en el libro: "deterioro general de la máquina; debilitamiento de todos los sentidos corporales y toda la facultad del alma; pérdida de imaginación y memoria, estupidez, desprecio, vergüenza, todas las funciones perturbadas, suspendidas, dolorosas; enfermedades prolongadas, extrañas y repugnantes, dolores agudos y recurrentes; todos los males de la vejez en la era de la fuerza […] el horror de la vida, el miedo a volverse suicida en cualquier momento". Esta obra de Tissot tuvo dificultades para publicarse en castellano, por la oposición de las autoridades médicas españolas a considerar el onanismo como una enfermedad.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.