La Real Expedición Botánica, que no fue tan Botánica ni tan Expedición, fue una empresa ilustrada comandada por el médico y sacerdote gaditano José Celestino Mutis, graduado en la Universidad de Sevilla en 1775 y formado después como cirujano en el Colegio Real de Cirugía de Cádiz, que se inicia en el Virreinato de Nueva Granada en 1783 y duró 33 años. El Borbón e ilustrado rey Carlos III de España, a través del arzobispo virrey Caballero y Góngora, autorizó y apoyó realizar el inventario de la naturaleza del Virreinato de Nueva Granada, nombrando director del proyecto a su médico personal José Celestino Mutis.

La Expedición Botánica, que tenía por objetivo elaborar un estudio de historia natural de la Nueva Granada y levantar un mapa del virreinato con su flora y sus recursos naturales, trabajó no solo la botánica, como su nombre lo indica, también se dedicó a la medicina, la farmacéutica, la astronomía, la zoología, la geografía, la matemática, la agricultura, la ganadería, la minería y la industria, el arte y a sembrar la semilla de las luchas de la Independencia. Además de su importancia científica, que sacó a la Nueva Granada del dogmático oscurantismo medioeval a las luces críticas de la Razón ilustrada, forma un movimiento político republicano, que conduce a la emancipación en 1810, proceso que culmina en el Campo de Boyacá en 1819. Fueron miembros de la Expedición Botánica, además de Mutis, los próceres de la Independencia Francisco José de Caldas, Camilo Torres, Francisco Antonio Zea, Jorge Tadeo Lozano y Pedro Fermín de Vargas, entre otros.
La Expedición Botánica tenía todo un aparato administrativo y humano, estaba constituida por 55 personas entre pintores, científicos, estudiantes y herbolarios, que trabajaron durante 33 años en varios lugares, en La Mesa estuvieron durante dos meses, en Mariquita ocho años y en Bogotá 25 años. La empresa fue dirigida por José Celestino Mutis. El 28 de abril de 1783 parte en mula hacia La Mesa, con un pintor que lo acompañará durante 25 años, hasta su muerte: Francisco Javier Matís. Mutis funda también el Instituto de Botánica en Bogotá en el actual Palacio de Nariño y, vecino a él, levanta el Observatorio Astronómico de Santafé.
Por primera vez en la historia del Arte Nacional los pintores son convocados por una entidad oficial, fueron los primeros empleados públicos del Arte Nacional. La obra es inmensa, a la muerte de Mutis, en 1808, quedaron 7.000 láminas o íconos a color correspondientes a 7.000 plantas, de un realismo casi fotográfico que perseguía la imagen científica que quería Mutis. Por su taller de pintura pasaron artistas criollos, quiteños y españoles. Con el fin de garantizar la calidad de sus láminas botánicas, Mutis fundó, primero en Mariquita y luego en Santafé, una escuela gratuita de dibujo, que se constituye en la primera academia de pintura que existió en Colombia, pues llegó a contar con 19 miembros simultáneos; se trataba de una experiencia diferente, inmersa en el mundo científico de la Ilustración, en una sociedad acostumbrada a las tiendas, nombre con el que se conocían los talleres de artesanos y artistas coloniales.
La Expedición Botánica representa en nuestro país la unión entre la ciencia y el arte, el arte al servicio de la ciencia. Los artistas pintan las láminas con acuarela, rápidamente, para reflejar la vitalidad de la planta, con colores nativos. Mutis seguía al pie de la letra las normas existentes para los íconos botánicos que envía al sueco Carlos Linneo. Se conservan de la Expedición Botánica 5.393 láminas, 2.945 de ellas a color.
La Expedición termina con la Independencia, se reabre en la Patria Boba bajo la dirección de Francisco José de Caldas y se vuelve a cerrar tras acusaciones contra éste por desaparecer mil libros de Mutis. El "pacificador" Pablo Morillo, acaba con la Expedición Botánica, verdadero foco subversivo, la colección embalada fue enviada a España.

Abel Fernando Martínez Martín
Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).