Fray Miguel de Isla, discípulo de Mutis, médico y profesor de medicina

Abel Fernando Martínez Martín | 14/12/2020 - 08:55 | Compartir:

El médico y sacerdote neogranadino fray Miguel de Isla (ca. 1761- 1807), nació en Santafé, cursó estudios de humanidades en el colegio de San Bartolomé, donde se graduó de bachiller. Continúo con sus estudios y recibió título de Bachiller y, después, el de Maestro de Filosofía que obtiene en la Universidad Javeriana. 

Fray Miguel de Isla, discípulo de Mutis, médico y profesor de medicina
Oleo del médico y sacerdote santafereño fray Miguel de Isla (ca. 1761- 1807), quien fuera discípulo del también médico y sacerdote ilustrado José Celestino Mutis, Miguel de Isla dictó la cátedra de Medicina creada por Mutis en el Colegio del Rosario de Santafé a principios del siglo XIX, fue prior de varios conventos hospitales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y visitador de los hospitales del reino. 
Cuadro anónimo que fue donado por Miguel Ibáñez al Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario en Santafé.

En 1761, Miguel de Isla ingresó en la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios y estudió medicina en el hospital de Santafé. Fray Antonio de Guzmán fue su maestro médico. En 1770, nueve años después de su ingreso a la comunidad hospitalaria de San Juan de Dios, el General de la Orden le concede licencia para ejercer la profesión médica a fray Miguel de Isla, que es enviado a los conventos hospitales de San Juan de Dios de las ciudades de Pamplona, Panamá, que era la casa matriz de la provincia Hospitalaria de San Bernardo, desde su fundación, y Cali. 

En 1793, el virrey José Solís le ordena retornar a Santafé para encargarse de la dirección del Hospital San Juan de Dios y para desempeñarse como médico de la milicia. También se desempeñó fray Miguel de Isla como examinador del Protomedicato de Cartagena de Indias y como visitador de los hospitales del Nuevo Reino de Granada. Regresa luego nuevamente a Cali, donde se desempeñará como prior del hospital de San Juan de Dios durante tres años. 

A pesar de ser nombrado superior interino y visitador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, en 1778 obtuvo Miguel de Isla la dispensa pontificia para retirarse de la orden por diferencias con el comisario de esta, ante el ofrecimiento a de Isla de dictar la vacante Cátedra Prima de Medicina en el virreinato de la Nueva Granada, lo que lo dejaba sin tiempo para poder desempeñar las labores hospitalarias. Quedó Miguel de Isla, desde ese entonces, como religioso perteneciente a la Arquidiócesis de Santafé y se dedicó a trabajar de lleno en el Jardín Botánico con su mentor, el ilustrado José Celestino Mutis, quien fue su maestro, socio, colega y amigo. En 1796, Miguel de Isla fue nombrado médico del Hospital Militar de Santafé. 

Iniciando el siglo XIX, en 1801, el virrey Mendinueta ordenó la creación de la cátedra de medicina en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y Miguel de Isla fue escogido para regentarla. Una Real Cédula lo nombró catedrático de medicina sin necesidad de haber logrado la graduación previa. El sabio Mutis certifica y avala su experiencia hospitalaria y sus extensos conocimientos médicos. La primera cátedra de medicina en el Colegio del Rosario fue dictada por Miguel de Isla en 1802 a siete alumnos que se habían matriculado. En 1803 solicitó de Isla que se le concediera el título de médico y, dos años más tarde, en 1805, le pidió a la Real Audiencia comunicarles a los médicos de Santafé su nombramiento de profesor de medicina y hasta 1806, un año antes de su muerte, obtuvo Miguel de Isla el anhelado grado de Doctor en Medicina de la Universidad Santo Tomás. 

Al regresar de una correría, el 12 de junio de 1807, muere repentinamente el médico sacerdote Miguel de Isla un año antes que Mutis. Su cadáver fue sepultado en la iglesia del Hospital San Juan de Dios de Santafé, a cuyos pobres enfermos Miguel de Isla les dejó sus bienes para que pudieran tener, según expresó en su testamento: "desayuno de chocolate y bizcochos".

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.