Pedro María Ibáñez, el primer historiador de la medicina colombiana

Abel Fernando Martínez Martín | 22/11/2021 - 11:18 | Compartir:

Médico historiador, periodista, militar y diplomático colombiano, que nació en la Hacienda de Tunjuelo, en límites con el Distrito de Usme, en Cundinamarca, a solo 15 kilómetros de Bogotá, a mitad el siglo XIX, en noviembre de 1854. Estudio su primaria en Usme, hizo el bachillerato en el Colegio de San Bartolomé en Bogotá. Realizó estudios de literatura en un colegio privado bogotano e ingresó después a la Universidad Nacional a seguir sus estudios de literatura y luego los de Medicina, recibiendo el título de Doctor en septiembre de 1876. 

Pedro María Ibáñez, el primer historiador de la medicina colombiana
Carátulas de dos libros representativas del doctor José María Ibáñez, médico e historiador académico colombiano. La primera (izquierda) es la carátula de su obra Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé de Bogotá, editada en Bogotá en la imprenta de vapor de Zalamea Hermanos, en 1884, y la carátula (derecha), mucho más moderna, de su clásica, reeditada y conocida obra Crónicas de Bogotá y sus inmediaciones, que publicó en cuatro volúmenes, a partir de 1891, obra que retrata la Bogotá de finales del siglo XIX y principios del XX y de sus inmediaciones y, caricatura (centro), aparecida en el periódico El Gráfico, en Bogotá, en 1913, del doctor José María Ibáñez.

Recién graduado, el doctor José María Ibáñez, políticamente liberal, participó en la guerra civil de 1876-1878 en calidad de médico cirujano del ejército del Gobierno Nacional. Prestó el doctor Ibáñez su servicio en las ambulancias y estuvo en las campañas militares en el Tolima y en Antioquia, donde alcanzó el grado de teniente coronel médico. Fue nombrado luego Vacunador Oficial. En el año siguiente, Ibáñez viajó a París, como Adjunto a la Legación de Colombia ante el gobierno francés, en donde fue alumno externo de los hospitales parisinos y viajó luego por varios países de Europa, conociendo otras experiencias hospitalarias.

Regresó a Bogotá en 1882 y fue nombrado jefe de la Oficina de Vacunación de la Junta Central de Sanidad y, a la vez, presidente de la junta organizadora de los festejos para celebrar el centenario del nacimiento del Libertador Bolívar e hizo parte, también, de los actos conmemorativos por el centenario de Francisco de Paula Santander, una década más tarde, en 1892.

En 1884 publicó su primer libro Memorias para la Historia de la Medicina en Santafé de Bogotá, obra clásica para los historiadores de la medicina colombiana, que fue reeditada por la Universidad Nacional de Colombia en 1968, obra que le permitió a José María Ibáñez ingresar a la Academia de Medicina. También escribió Ibáñez sobre los doctores José Félix Merizalde y Alejandro Próspero Reverand, relacionados con Simón Bolívar y otra importante publicación: la Relación Histórica de los Hospitales de Bogotá

Desde su fundación, en 1902, hasta su muerte en 1919, dirigió el Boletín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Colombiana de Historia. Las Crónicas de Bogotá y sus inmediaciones, en cuatro volúmenes, publicada a partir de 1891, es considerada por los críticos como su obra máxima, se trata de una historia narrativa y anecdótica sobre la ciudad de Bogotá en sus diversas etapas históricas. A finales del siglo XIX, retirado de la Medicina, su actividad la dedicó al periodismo. Colaboró en el famoso Papel Periódico Ilustrado, donde Ibáñez escribió importantes textos sobre la historia de la medicina colombiana y en muchos medios locales.

Perteneció a la Sociedad de Medicina y Ciencias Naturales, hoy Academia Nacional de Medicina, de la cual fue secretario perpetuo hasta su muerte, ocho años más tarde. Siendo miembro de la Comisión de Historia y Antigüedades Patrias, hoy Academia Colombiana de Historia, de la que fue miembro fundador y secretario perpetuo, dirigió el Boletín de Historia y Antigüedades, órgano de la Academia Colombiana de Historia. Perteneció también a la Academia Nacional de Historia de Venezuela y a otras corporaciones científicas. Recibió numerosas condecoraciones por su extensa obra. En 1901, José María Ibáñez propuso, junto con Eduardo Posada, la creación de una Biblioteca de Historia Nacional en Bogotá. Falleció el médico Ibáñez en la capital colombiana, en octubre de 1919, a punto de cumplir los 65 años.

Otras obras de carácter histórico publicadas por José María Ibáñez fueron: Ensayo biográfico de Gonzalo Jiménez de Quesada, Las mujeres de la revolución de Colombia, Vida de Herrán, escrito con el historiador Eduardo Posada, El general Manuel A. López, Biografía de Córdova, Causa y ejecución de Raimundo Russi, Crímenes y castigo de Ignacio Gutiérrez, Juicio y muerte del oidor Cortés de Mesa, Causa y ejecución del coronel Leonardo Infante y Estudio cronológico del señor Adolfo Flórez.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.