Thomas Foley, coronel, médico y cirujano del ejército Libertador

Abel Fernando Martínez Martín | 25/02/2019 - 05:36 | Compartir:

Coronel, médico y cirujano irlandés, natural de Kerry, el doctor Thomás Foley se desempeñó, hace doscientos años, como cirujano mayor de las tropas libertadoras, inspector general de los hospitales del Ejército Libertador y miembro del Estado Mayor General. Cirujano y administrador, Thomas Foley tuvo que hacer frente al recargo de trabajo por la gran cantidad de enfermos, heridos y muertos que hubo en la campaña de 1819.

Thomas Foley, coronel, médico y cirujano del ejército Libertador
Sello de la Legión Irlandesa que combatió en la Campaña Libertadora de 1819, parte de la legión británica, a la que perteneció el doctor Thomas Foley con el grado de coronel y el cargo de Intendente general del ejército Libertador. Museo Nacional. Bogotá.

El doctor Foley, médico y cirujano de la Legión Británica llegó a Venezuela bajo las órdenes del coronel James Towers English en 1817, "incorporado en el ejército Libertador con el carácter de coronel" como "Inspector general de los hospitales militares". Ante la escasez de médicos, el sargento José Palacios estuvo bajo sus órdenes como segundo médico al mando. Utilizaban el alcohol como anestésico en las frecuentes amputaciones en los móviles hospitales militares.

Terminada la campaña, Foley fue acusado de conspiración a la causa de la República, por lo que regresó a Londres luego de la batalla de Ayacucho (9 de diciembre de 1824), ciudad en la que intentó convencer a algunas compañías de invertir en Colombia sin mucho éxito. Volvió a Bogotá liquidó sus negocios, viajó nuevamente a Londres y retornó a América nuevamente para morir en el puerto de Guayaquil en 1829.

La expedición británica de cinco regimientos, con 800 hombres salió acompañada por un grupo de 18 médicos-cirujanos. Una de estas legiones británicas era irlandesa. Llegaron a Angostura el 21 de enero de 1818, pero en la isla Margarita murieron de fiebres malignas alrededor 360 hombres, entre ellos 21 oficiales, como le comunicó Urdaneta a Bolívar en carta fechada en Margarita en mayo de 1818: "La columna de tropas inglesas que llegó a esta isla el mes pasado está reducida a 500 hombres; los demás han muerto, y de estos 500 sólo puede contarse con la mitad, pues los otros están en el hospital de Pampatar". Soublette le comunicó a Santander el 12 de marzo de 1819 la llegada de: "la brillante división inglesa" que estaría al mando del General Urdaneta.

Durante la campaña de Boyacá, tanto el doctor Foley como el batallón Albión se encontraban siempre a la retaguardia para atender los asuntos de salud del ejército Libertador. El doctor Thomas Foley llegó al Pantano de Vargas al día siguiente de haberse librado el combate e inmediatamente procedió a atender a los heridos, especialmente al comandante de la legión, el también coronel y también irlandés, James Rook, que se estaba desangrando por las heridas que le destrozaron el brazo izquierdo, que el doctor Foley amputó. Rook murió días después en un monasterio agustino cerca al campo de Vargas. Foley, después de la batalla de Boyacá, se quejó de la mala calidad de los productos fabricados por los boticarios del hospital San Juan de Dios de Bogotá, a lo que contestó Santander: "que ello se debía a que no había muchos médicos que enseñaran como debían prepararse". Luego de concluida la campaña de Boyacá, Foley regresó a Venezuela y se estableció junto con Páez cerca a Achaguas, como jefe de los hospitales del ejército patriota. El doctor Thomas Foley fue el único médico presente en toda la Campaña Libertadora de 1819.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.