También indica que, de las 19.531 sedes a nivel nacional, registradas en el REPS, a corte de 1 de febrero, solo han subido la información 6.331, lo que corresponde al 32,4 %
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, afirmó que solo el 76 % de las 426 IPS con unidades de cuidado intensivo (UCI) a nivel nacional ha hecho el cargue de la información de su talento humano en salud para ser inmunizado. "Un mensaje de urgencia a las diferentes IPS del país, públicas y privadas, recordándoles su obligación de cargar la información de sus trabajadores de la salud y las personas no trabajadoras de salud que ayudan dentro de las áreas de cuidado intensivo"
También señaló que, de las 19.531 sedes a nivel nacional, registradas en el REPS, a corte de 1 de febrero, solo han subido la información 6.331, lo que corresponde al 32,4 %. Es importante tener en cuenta que para el cargue de esta información es necesario que todos los profesionales de salud estén registrados en RETHUS y que deberán incluir a personal administrativo y de apoyo, indican desde el Ministerio.
Lineamientos técnicos
Asimismo, Ruiz anunció que el Ministerio de Salud elaboró los lineamientos técnicos para el desarrollo de la vacunación contra el COVID-19, en los que se definieron las estrategias de seguimiento, monitoreo y evaluación, que servirán de asistencia y soporte a las entidades territoriales y demás organismos. "Es muy importante que sean revisados, leídos por todos los que van a intervenir en la vacunación: alcaldes, EPS, IPS, secretarías de salud, etc.", expresó, ya que estarán disponibles poco tiempo para emitir comentarios al respecto y proceder a la posterior publicación del documento final.
En ellos se establecen los objetivos del plan, así como su población objeto, la meta de vacunación, ruta, tácticas, programación vacunación segura, hasta el manejo de residuos, sistema de información, vigilancia, consentimiento informado, funciones por actor, y todo el proceso requerido para el almacenamiento y seguimiento de la vacuna.
Las entidades territoriales deben contratar al talento humano para la vigilancia epidemiológica y los equipos PAI, gestionar espacios de abogacía en la agenda política con tomadores de decisiones para la vacunación y realizar la vigilancia epidemiológica de los ESAVI. "Igualmente, para los municipios, especialmente aquellos que tienen el almacenaje, custodia y distribución de biológicos, se incluye los aspectos que se debe tener en cuenta, la información que se debe acopiar del proceso de vacunación, los modelos de reporte de vacunación para el diligenciamiento", apuntó Ruiz, y continuó: "También, lo que tiene que ver con la inspección, vigilancia y control del proceso de vacunación que les corresponde a los municipios en todo el país".
Por último, señaló el ministro, está todo lo relacionado con la plataforma PAIWEB 2.0, que es donde se consigna la información referente a la vacunación, el reporte de los posibles eventos adversos o sospechosos, y las acciones de farmacovigilancia que debe ejecutar el Invima, el Instituto Nacional de Salud (INS) y los propios entes territoriales. El ministro reiteró la importancia de revisar el documento. "Si tienen comentarios, nos los envían y, posteriormente, a lo largo de esta semana estaremos expidiendo los lineamientos finales", concluyó.