Se estima que alrededor del 1,3 % de la población de Colombia padece epilepsia

Según datos difundidos recientemente por la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) con base en cifras del Ministerio de Salud y Protección Social.

Redacción | 11/03/2023 - 07:03 | Compartir:

Según datos difundidos recientemente por la Asociación Colombiana de Neurología (ACN) con base en cifras del Ministerio de Salud y Protección Social, se estima que el 1,3 % de la población colombiana padece epilepsia, enfermedad que representa el 0,8 % de las causas de mortalidad en el país. Asimismo, es la segunda enfermedad neurológica más frecuente, después de la migraña, señala la ACN. En todo el mundo, unos 50 millones de personas la padecen, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se estima que el 1,3 % de la población colombiana padece epilepsia
*Foto de Free Pick.

La OMS y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) definen la epilepsia como una afección neurológica crónica, recurrente, ocasionada por descargas desordenadas y excesivas en las neuronas. Se caracteriza por crisis epilépticas, desencadenadas, afectando el movimiento, comportamiento y el estado de conciencia de personas diagnosticadas con esta condición. Según la OMS, cerca del 80 % de los pacientes con esta afección viven en países de ingresos bajos y medianos y se estima que el 70 % podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.

Crisis epilépticas

Según la 'Guía de intervención mhGAP' de la OMS, las crisis son causadas por descargas anormales en el cerebro y pueden ser de diferentes formas; las principales son las convulsivas y las no convulsivas. La epilepsia no convulsiva se caracteriza por alteraciones de la conciencia, de la conducta, de las emociones o de los sentidos. La epilepsia convulsiva, por su parte, que es la más común, se caracteriza por la contracción muscular repentina que provoca que la persona se caiga y permanezca rígida, seguida de episodios en los que se alterna la relajación y rigidez muscular, con o sin pérdida de control intestinal o urinario. Este tipo de epilepsia está asociado con mayor estigma y mayor morbilidad y mortalidad.

Epilepsia y convulsiones

La epilepsia es una enfermedad crónica, caracterizada por convulsiones recurrentes no provocadas. No obstante, las convulsiones y la epilepsia son patologías diferentes, ya que, como señala el neurólogo Ángel Sergio Córdova López en un artículo sobre las convulsiones, aquellas "de origen no epiléptico son la respuesta a un estímulo que no se origina en el sistema nervioso central, es decir, son producto del alcohol, fiebre, hipoxia (falta de oxígeno en el cerebro), intoxicación por fármacos o drogas y, por último, envenenamiento". "Mientras que las convulsiones de origen epiléptico tienen diversas causas, pero se presentan con una gran variación en su gravedad y éstas si afectan al cerebro", añade el profesional. Ahora bien, también es importante tener en cuenta que hay varios tipos de convulsiones, que pueden clasificarse en función de su causa y los síntomas clínicos.

Causas de la epilepsia

La epilepsia no es contagiosa. La OMS señala que, "si bien muchos mecanismos de enfermedad subyacentes pueden conducir a la epilepsia, su causa aún se desconoce en aproximadamente el 50 % de los casos de todo el mundo". "Las causas de la epilepsia se dividen en las categorías siguientes: estructurales, genéticas, infecciosas, metabólicas, inmunológicas y desconocidas", explica la Organización.

Entre las causas se encuentran, entre otras, daño cerebral por causas prenatales o perinatales (por ejemplo, hipoxia o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer); malformaciones congénitas o trastornos genéticos con malformaciones cerebrales asociadas; traumatismos craneoencefálicos graves; accidentes cerebrovasculares que limitan la llegada de oxígeno al cerebro; infecciones cerebrales como meningitis, encefalitis o neurocisticercosis; ciertos síndromes genéticos; y tumores cerebrales.

Erradicar el estigma alrededor de la epilepsia

La OMS señala que "el miedo, los malentendidos, la discriminación y el estigma social han rodeado a la epilepsia por cientos de años". "Este estigma sigue hoy presente en muchos países y puede repercutir en la calidad de vida de las personas que tienen la enfermedad y sus familias", alertan desde la Organización.

Al respecto, la neuróloga de la ACN Angélica Lizcano señala que, "para erradicar el estigma alrededor de la epilepsia, es necesario conocer la verdad de la enfermedad". "Existen mitos y debemos empezar a derribarlos para acercar a la población general a lo que en realidad atraviesa un paciente con esta enfermedad", explica y añade: "Uno de los mitos más comunes es que las mujeres con esta enfermedad no pueden tener hijos: falso". "No es una enfermedad demoníaca o de espíritus, destaca Lizcano, que añade: "Gracias a los avances en la ciencia hoy podemos dar una mejor explicación de esta enfermedad".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.