Más del 70 % de las personas encuestadas no conoce los procedimientos que se requieren para la donación, ni la posibilidad que tienen de salvar vidas con sus células.
Más del 70 % de las 400 personas encuestadas en un estudio realizado en el país no conoce los procedimientos que se requieren para la donación de células madre, ni la posibilidad que tienen de salvar vidas con sus células, según dio a conocer la Universidad Nacional de Colombia (UN).
"En el estudio se demuestra que Colombia carece de estrategias claras y organizadas de comunicación para informarle a la población acerca de los tratamientos y formas de prevenir enfermedades, como el cáncer, que mitiguen de forma efectiva las complicaciones en salud", indican desde el centro universitario.
La investigadora Jineth Giraldo Espejo, magíster en Comunicación y Medios de la UN señala que las piezas comunicativas que ella propone están orientadas a potenciales donantes sobre cómo pueden formar parte del proceso y cuál será la incidencia en la salud del paciente trasplantado con sus células madre. "En Europa, Estados Unidos, Argentina, Chile, e incluso Ecuador, estos procesos muestran una clara alfabetización a través de la comunicación que genera una cultura de donación de células hematopoyéticas en la que es reconocido su efecto, incidencia y, lo más importante, cómo ayudar", señala la magíster.
Según informa la Universidad Nacional de Colombia, en la encuesta realizada por Giraldo Espejo se observa que aunque el 100 % tiene conocimiento de la donación de órganos en el país, el 90 % respondió que no ha escuchado campañas nacionales sobre donación de células hematopoyéticas, o de médula ósea.
A la pregunta de si donaría alguno de sus órganos en vida para mejorar la salud de otra persona, el 50 % (200) respondió Sí, el 17 % (70) No, y el 33 % (130) Tal vez. Asimismo, 125 participantes lo harían si un familiar está en riesgo, y 45 si encuentran empatía con el receptor. Aunque el 50 % de los encuestados asegura que sí saben sobre la posibilidad de salvar la vida de una persona con cáncer o curarla el 100 % con la donación de médula ósea, el 80 % de los participantes ignora que en algún lugar del mundo hay una persona que es 100 % compatible en términos genéticos, señalan desde la UN.
De otra parte, el 100 % de los encuestados respondió que le gustaría conocer más sobre estos procesos de donación, por campañas en los diferentes medios de comunicación, incluso a través de medios estatales y del Ministerio de Salud y Protección Social, las Secretarías de Salud y las clínicas y hospitales públicos y privados, que podrían estar más comprometidos con esta causa, concluyen señalando desde la Universidad.