Posee diversas escalas para valorar el estado físico, emocional, funcional, cognitivo, farmacológico, nutricional, médico y de comorbilidades del paciente geriátrico.
GeriatriApp, una aplicación móvil diseñada en la Universidad Nacional de Colombia (UN), es una de las primeras herramientas móviles con componente multidominio que posee diversas escalas para valorar el estado físico, emocional, funcional, cognitivo, farmacológico, nutricional, médico y de comorbilidades del paciente geriátrico.
Con la valoración, el profesional de la salud puede crear un perfil de riesgo del paciente mayor y, con ello, tomar decisiones acorde con los problemas y necesidades de cada persona, señala David Enrique Perafán, especialista en Geriatría de la UN, quien, junto con Heider Alexis Bautista, crearon esta herramienta que disponible en Google Play, en la que cuenta con una calificación de 4.9.
"Con un tamaño de 3,0 megas, GeriatriApp es una aplicación diseñada para facilitar al médico y a otros profesionales de la salud la toma de decisiones en el paciente geriátrico, a través de una valoración integral", indica Perafán. Explican desde el centro universitario que, para entrar a valorar al paciente, el profesional desarrolla un cuestionario en el que se incluye escalas de evaluación geriátrica en las dimensiones clínica, social, mental y funcional.
En conjunto con personal de asistencia en aplicaciones web y generación de interfaces móviles, se diseñó una interfaz web de fácil uso y acceso desde diferentes dispositivos móviles, disponible para el sistema operativo Android. "El desarrollo del software se realizó a través de una herramienta llamada MIT App Inventor, la cual genera un ambiente de programación visual intuitivo para construir aplicaciones completamente funcionales para teléfonos inteligentes", añade el especialista. MIT App Inventor es una herramienta creada por el Instituto Tecnológico de Massachusett, cuya tarea es transformar el complejo lenguaje de codificación, basado en texto, en bloques de construcción visual.
A diferencia de otras aplicaciones, esta herramienta permite que el profesional realice una valoración clínica, funcional, mental y social del paciente geriátrico, destacan desde la UN.
La Organización Mundial de la Salud define la cibersalud o eHealth (Electronic Health) como el uso de tecnologías de la información y comunicación en salud, que abarca un conjunto diverso de herramientas informáticas diseñadas para mejorar la sanidad pública y la asistencia sanitaria. Sumado a ello, el investigador explica que en la última década se ha designado el término salud móvil o "mHealth" (Mobile health) al uso de dispositivos móviles en el cuidado de la salud, con diferentes tipos de audiencias, como médicos, enfermeros, pacientes o población sana.
En 2012, se identificaron 83 aplicaciones en salud distribuidas de la siguiente manera: 57 para profesionales de la salud, 21 enfocadas en diagnóstico, seis de referencia de medicamentos, cuatro de sistemas de información de hospitales, dos de entrenamiento médico y siete de temas generales en salud. En médicos, se ha encontrado un uso de aplicaciones médicas de un 50 %, las más usadas relacionadas con guías de medicamentos en un 79 %, seguidas por calculadoras médicas en un 74 %, codificación en un 4 % y obstetricia en un 4 %.