OMS: aún no hay evidencia de cambios en el comportamiento del coronavirus por la mutación identificada hace poco

De otra parte, indica que la crisis enfrentada al comienzo de la pandemia para obtener equipos de protección personal puede volver a suceder con la producción de vacunas y tratamientos si no se toman medidas en conjunto.

Redacción | 18/08/2020 - 14:03 | Compartir:

Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaron en rueda de prensa que aún no hay evidencia de que la mutación del coronavirus recientemente identificada en algunos países de Asia por científicos de Corea del Sur cause una enfermedad más leve o sea menos mortal. La epidemióloga líder de la OMS, María Van Kerkhove, aseveró que en este momento la Organización se encuentra trabajando con un grupo de especialistas para entender los cambios que puedan ocurrir en la secuencia genética del virus.

OMS: aún no hay evidencia de cambios en el comportamiento del coronavirus por la mutación identificada hace poco
.

"Si aparece un artículo anunciando que hay una nueva mutación, esto puede asustar, pero estos cambios en los virus ocurren todo el tiempo", explicó y añadió: "Hemos visto cambios en esta mutación del virus llamada D614G, que es algo que ha circulado desde febrero, y es la cepa que predomina en Europa y América del Norte, y ahora ha regresado a Asia".

Van Kerkhove destacó que lo imperativo es seguir monitoreando el virus para entender sus cambios y determinar cuáles mutaciones son importantes o lo hacen comportarse de manera diferente. En cuanto a la diferencia en mortalidad entre países, la experta señaló que hay muchas razones por las que las fatalidades varían, en Corea del Sur, por ejemplo, los primeros infectados fueron personas jóvenes, con menos condiciones previas. "Hasta el momento, más de 75.000 secuencias genéticas del coronavirus de países de todo el mundo están disponibles al público, algo que debe continuar", expresó.

Distribuir una vacuna equitativamente requiere de la alianza mundial

El director de la OMS, Tedros Adhanom Gebreyesus, advirtió que la crisis enfrentada al comienzo de la pandemia para obtener equipos de protección personal puede volver a suceder con la producción de vacunas y tratamientos si no se toman medidas en conjunto.

"Si bien existe un deseo entre los líderes de proteger primero a su propia gente, la respuesta a esta pandemia debe ser colectiva", afirmó y añadió: "Esto no es caridad, hemos aprendido por las malas que la forma más rápida de poner fin a esta pandemia y reabrir las economías es comenzar por proteger a las poblaciones de mayor riesgo en todas partes, en lugar de a la población entera de solo algunos países".

Tedros advirtió una vez más sobre el "nacionalismo de las vacunas" y afirmó que compartir suministros finitos de manera estratégica y global beneficiaría el interés nacional de cada país. "Nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo", apuntó y complementó: "Ningún país tiene acceso a la investigación y el desarrollo, la fabricación y toda la cadena de suministro de todos los medicamentos y materiales esenciales".

Tedros añadió que, por ejemplo, aunque un país logre una vacuna, necesitará distribuirla en viales de vidrio de alta calidad que se producen en otro, por lo que ahora mismo se necesita una planificación "al más alto nivel para vacunar y tratar al mundo". El director invitó una vez más a todos los países a sumarse a las alianzas e iniciativas mundiales de la Organización para que las vacunas y tratamientos lleguen a quienes más lo necesitan.

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.