La medición del crecimiento de niños es una parte importante de la vigilancia de la salud infantil

Redacción | 26/07/2023 - 20:39 | Compartir:

El crecimiento infantil es el proceso biológico más representativo de la niñez y se refiere, entre otros cambios que ocurren a medida que los niños maduran, a los aumentos de altura y peso. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la medición del crecimiento de los lactantes y los niños es una parte importante de la vigilancia de la salud infantil. 

Crecimiento infantil
*Imagen de Free Pick.

Los patrones de crecimiento infantil de la OMS son una herramienta de diagnóstico utilizada para monitorear y evaluar el estado nutricional de los lactantes y niños pequeños en todo el mundo. "Se entiende que hay retraso del crecimiento cuando un niño es demasiado bajo para su edad como resultado de una malnutrición crónica o recurrente", señala la Organización Mundial de la Salud, que añade que "el retraso del crecimiento es un factor de riesgo que contribuye a la mortalidad infantil y es también un indicador de las desigualdades en el desarrollo humano".

Asimismo, el organismo explica que "se entiende que hay sobrepeso infantil cuando un niño pesa demasiado para su estatura", algo que suele ser resultado de un gasto de calorías demasiado bajo para la cantidad de alimentos consumidos o, también, de desequilibrios del sistema endocrino, pero que, en todo caso, "aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida".

Por su parte, "la emaciación infantil se produce cuando un niño está demasiado delgado para su estatura como resultado de una rápida pérdida de peso reciente o de la imposibilidad de ganar peso", indica la OMS, que añade que "un niño con emaciación moderada o grave tiene un mayor riesgo de muerte, pero es posible tratarlo". No obstante, tanto la emaciación como el sobrepeso infantiles son formas de malnutrición y pueden coexistir en una población. 

Según los datos del organismo internacional, en 2020 se detectó emaciación (bajo peso en relación con la estatura) y sobrepeso en el 6,7 % de los niños menores de 5 años (45,4 millones) y en el 5,7 % de los niños menores de 5 años (38,9 millones), respectivamente. Estas cifras evidencian que la malnutrición infantil es un importante problema de salud pública en todo el mundo. 

Crecimiento en la pubertad y la adolescencia 

Ahora bien, para hablar de crecimiento en la pubertad y adolescencia, hay que tener en cuenta que, según la OMS, la adolescencia es el período que abarca de los 10 a 19 años. Ahora bien, "normalmente creemos que los términos pubertad y adolescencia hablan de lo mismo, no obstante, no son iguales", como explica la pediatra endocrinóloga Karla Eugenia Hernández Trejo, que añade que "la pubertad se refiere a los cambios corporales que presentan los niños y las niñas en el momento que termina su infancia, mientras que la adolescencia es un término más amplio que implica cambios corporales, pero también cambios intelectuales y emocionales".

Como señala la pediatra endocrinóloga, "la pubertad es un momento para el crecimiento acelerado, ya que los niños pueden crecer varios centímetros en varios meses, posterior a un período de crecimiento lento". "Estamos viendo que habitualmente las niñas terminan su crecimiento en épocas actuales alrededor de los 14 o 15 años", señala Hernández y añade: "Y en los niños entre los 15, 16 o 17 cuando mucho, por lo tanto, es bien importante que si su niño le están observando algún problema de crecimiento no se esperen a los 14 o 15 años para decidir tomar una acción sobre esto, porque es muy probable que estemos en las partes finales del crecimiento de manera que hay que tomar conciencia y hay que ver esta situación mucho tiempo antes".

Las alturas y pesos entendidos como "normales" son difíciles de definir en esta etapa del desarrollo, como señala la especialista, ya que "el patrón de crecimiento de su hijo está determinado en gran medida por la genética". 

"Aunque puede preocuparse si su hijo no es tan alto como otros compañeros de clase, la pregunta más importante es si su hijo continúa creciendo a un ritmo normal", destaca Hernández Trejo, que concluye señalando: "Si su médico detecta un problema, como una tasa de crecimiento que había sido normal pero que se ha estabilizado recientemente, puede realizar un seguimiento de las medidas de su hijo cuidadosamente durante varios meses para ver si el patrón de crecimiento sugiere un posible problema de salud o es solo una variación de normal".

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.