Los exvotos, miles de años de persistencia

Abel Fernando Martínez Martín | 05/07/2023 - 21:37 | Compartir:

Para la Real Academia (RAE), un exvoto es, en la religión católica, un don u ofrenda, como una muleta, mortaja, figura de cera, cabellos, tablillas, cuadros, etc., que los fieles dedican a Dios, a la Virgen o a los santos, en señal y recuerdo de un beneficio recibido, que se cuelgan en los muros de los templos. Los exvotos no solo poseen un valor religioso, que es el plasmado por los creyentes agradecidos por haber oído sus ruegos, sino que son obras que dan cuenta de la historia, la organización social, la cultura, la salud y las creencias de una sociedad.

Los exvotos, miles de años de persistencia
*Arriba izquierda: 
Siglo III a. C. - Grecia
Exvoto del Templo de Asclepio en Epidauro
Bajorrelieve en piedra, que se encuentra hoy en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. 
Se trata de una ofrenda hecha al dios de la Medicina Asclepio, el Esculapio de los romanos, por haber curado al oferente de unas várices.
*Arriba derecha: 
Siglo XVI - Italia
Detalle de un exvoto renacentista, pintado en la parte inferior derecha, del óleo La Piedad de Tiziano, obra que está fechada en 1576 y que además fue el último cuadro del maestro italiano.
La Piedad de Tiziano se encuentra en la Galería de la Academia, en Venecia.
*Abajo: 
Siglo XVIII - Virreinato de la Nueva España (México)
"Este monumento de su gratitud ofrece Da Josefa Peres Maldonado al SSmo Chrísto del Encíno venerado en su Iga. de Tríana. y a la SSm Vírgen María del Pueblo, para perpetua memoria del beneficio que reconose a su piedad, en la operación, que se le hizo el 29 de abril de 1777 por el cirujano Pedro Maillè cortandole el pecho con 6 tumores [...] Habiendo cerrado perfectamente la llaga el 25 de julio de 1777 le sobrevinieron otros accidentes de los que murió […]".

Existentes desde los templos de Asclepio en la Grecia clásica, volvieron a surgir con fuerza en la Edad Media y el Renacimiento; fueron traídos a América con la conquista. En el virreinato de la Nueva España, hoy México, los exvotos alcanzaron una gran popularidad en el siglo XVIII, para, en el siglo XIX, con el uso de la hojalata como soporte pictórico, convertirse en una forma de expresión popular, en agradecimiento de diversas y apremiantes necesidades, en la que juega un papel importante la perdida salud, la enfermedad, el tratamiento, la accidentalidad, los desastres naturales y la muerte. Esta forma de agradecimiento ha logrado un lugar respetado dentro del arte popular mexicano, inspirando a artistas como Frida Kahlo, quien pintó uno sobre su grave accidente automovilístico.

Los exvotos, miles de años de persistencia II
*Arriba: 
Siglo XIX - Virreinato de Nueva Granada (Colombia) 
"Milagro de Na. Sra. De Chiquinquira, de darle la Salud de una Grave enfermedad A Da. Maria Jesus Xaramillo y Gavidiria. Año de 1813".
*Abajo: 
Siglo XX - México
"Doy infinitas gracias al Sr. De los Rayos de Temastian por haber salvado de una grave operación a mi hermana. El año de 1957. Prometio este retablo Maria de Jesus Ortega".
Los exvotos, miles de años de persistencia III
Siglo XXI - México y Estados Unidos 
"Alfredo Gutiérrez da Gracias al Señor de Chalma porque le dio una fuerte diarrea y se le hizo tarde para llegar a su trabajo como mesero en uno de los restaurantes de las Torres Gemelas de Nueva York y así poderse salvar de morir. 11 sep. 2001 (sic)".

 

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.