Así lo señaló la directora de Medicamentos del Ministerio de Salud, Claudia Vargas, quien también afirma que, no obstante, las EPS y las IPS no hacen los reportes oportunamente.
La directora de Medicamentos del Ministerio de Salud, Claudia Vargas, afirmó que el Gobierno nacional trabaja en la estructuración de una plataforma que le permita al sistema de salud contar con información real sobre la existencia de medicamentos, con el fin de reaccionar de manera oportuna ante la escasez de productos en el mercado. “Estamos desarrollando una plataforma para poder recibir la información, de manera que no seamos reactivos, que no lleguemos cuando no hay. Tenemos que actuar si se está acabando (algún medicamento)”, indicó la funcionaria.
Asimismo, Vargas afirmó que es necesario que las IPS y las EPS le reporten al Ministerio cuando haya escasez de medicamentos en el mercado, con el fin de tomar medidas que permitan que los usuarios tengan acceso a los productos. "No todos los medicamentos tienen las mismas causas de escasez", apuntó y complementó: "Entonces, cada grupo necesita un abordaje distinto para poder dar una buena respuesta".
De igual manera, afirmó que los reportes de existencias no llegan oportunamente al Ministerio. "Solo una EPS nos ha hecho los reportes, y muy pocas IPS nos han allegado información", destacó la directora de Medicamentos del Ministerio de Salud.
Acciones adoptadas frente al desabastecimiento de medicamentos
De otra parte, frente a la escasez y el desabastecimiento de medicamentos, desde el Ministerio de Salud y Protección Social se indicó que este no es un fenómeno nuevo y que, por el contrario, se viene presentando de tiempo atrás acentuándose durante la pandemia de COVID-19.
No obstante, desde la cartera afirman que, desde el año 2022, junto con el Invima articulan esfuerzos para superar los problemas en la disponibilidad de los mismos. Entre agosto y septiembre de 2022 se realizaron mesas de trabajo con los gremios del sector salud, incluyendo la industria, los gestores, las EPS, las IPS, Asocoldro y organizaciones de usuarios, en los que se adquirieron compromisos por parte de todos los actores incluyendo el reporte de datos al Ministerio para hacer seguimiento a la disponibilidad de medicamentos, afirman desde el Ministerio, pero añaden que, sin embargo, no todos los gremios han generado los reportes que se acordó diligenciar.
El Ministerio desarrolla un sistema de monitoreo sobre el estado de abastecimiento de medicamentos y la generación de alertas tempranas sobre problemas relacionados con éste, a través de un formato de reporte por cada tipo de actor sobre las dificultades en el suministro, incluyendo los parámetros considerados necesarios para adelantar el seguimiento; con base en éstos se trabaja en el diseño de la plataforma que sistematiza la información. El Ministerio insiste en que los actores generen los reportes a fin de que ésta pueda tomar las medidas correspondientes.
Estos formatos fueron distribuidos por primera vez en octubre del 2022 con la finalidad de determinar la demanda agregada, la demanda insatisfecha y la oferta disponible de medicamentos con alertas de desabastecimiento. El Ministerio señala que el nivel de respuesta fue aceptable entre gestores, laboratorios farmacéuticos y algunas IPS, no siendo así para la mayoría de las IPS, ni EPS del sector. La cartera destaca al respecto que la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (ACEMI) no ha entregado la información requerida.
Por su parte, ACEMI dio a conocer un comunicado recientemente en el que señala que "el país vive escasez de más de 1.200 principios activos" y que "varias EPS agremiadas en Acemi, que tienen a su cargo la gestión del riesgo de cerca de 34 millones de personas afiliadas, reportaron a finales de este febrero novedades de escasez en al menos 1.242 principios activos".
Causas de la situación de escasez de algunos medicamentos
En complemento de lo anterior, desde la cartera señalan que fueron realizadas diez mesas de trabajo específicas para determinados grupos de medicamentos u otras situaciones que pudieran impactar en su abastecimiento. En éstas se contó con la participación de la Asociación de Oncólogos Pediatras, la Asociación Colombiana de Infectología, la Asociación de Medicina Nuclear, la Asociación Colombiana de Radiología, la Superintendencia Nacional de Salud, el Invima, el Fondo Nacional de Estupefacientes, gestores y algunos laboratorios farmacéuticos. La última mesa realizada fue el pasado 27 de febrero de 2023 en la cual se abordó el análisis de algunos medicamentos empleados en salud mental, según reportan desde el Ministerio.
Derivado de las mesas periódicas de trabajo, el Ministerio de Salud identificó como causas de la situación de escasez de algunos medicamentos, entre otras, las siguientes:
- Incremento de la demanda.
- Restricciones por marcas o fabricantes en la contratación entre EPS y gestores.
- No entrega oportuna de los pedidos a los gestores.
- Trámites en curso en INVIMA
- Problemas de adquisición de materias primas.
- Pérdida de interés por parte de la industria en comercializar algunos productos de baja rentabilidad, pero esenciales para la atención en salud.
- Problemas comerciales entre fabricantes y distribuidores.
- Escasez de algunas marcas comerciales, pero disponibilidad en el mercado de medicamentos con la misma composición.
Considerando que algunas de las causas están relacionadas con el mercado, el ministerio afirma que inició un trabajo conjunto con la Superintendencia de Industria y Comercio para que intervenga en el marco de su competencia.
Consolidado de abastecimiento
El ministerio señala que del seguimiento realizado por el Invima con apoyo del Ministerio, se cuenta con un consolidado de abastecimiento actualizado al 28 de febrero de 2023 en el cual se registra el estado actual de disponibilidad, el cual se puede consultar en la página del INVIMA.