El cáncer en la historia y los primeros médicos que lo nombraron

Abel Fernando Martínez Martín | 05/10/2020 - 12:27 | Compartir:

El epidemiólogo británico Thomas McKeown, quien fuera profesor emérito de Medicina Social de la Universidad de Birmingham, en el Reino Unido, sostiene en su libro El origen de las enfermedades humanas, que en el Paleolítico, cuando los seres humanos eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección, no había división del trabajo, todos se colaboraban y nadie explotaba a los otros, las enfermedades que predominan hoy en día, tales como el cáncer, las enfermedades cardíacas y la diabetes, eran muy raras o no existían, las epidemias tampoco. 

El cáncer en la historia y los primeros médicos que lo nombraron
La más antigua descripción del cáncer, aunque el término no es usado en los jeroglíficos, fue descubierto en Egipto en el Papiro de Edwin Smith (a la izquierda) y fresco en la cripta de la Catedral de Anagni, Italia, pintado hacia 1250 que representa a Hipócrates y Galeno (a la derecha) en una cripta de la iglesia. El origen de la palabra cáncer se le atribuye a Hipócrates quien utilizó el término karkinos, carcinos o carcinoma, para describir un tumor canceroso, que parecía un cangrejo y Galeno, ocho siglos después, utiliza la palabra oncos, que en griego significa hinchazón, para describir los tumores malignos.

Las cosas no cambian mucho con la llegada de la agricultura y el pastoreo en el periodo Neolítico, que introduce la vida sedentaria, las conglomeraciones humanas, la convivencia con los animales y, en consecuencia, la emergencia de las enfermedades infecciosas y parasitarias. Es más, el cáncer, afirma Thomas McKeown, es muy raro entre los animales en su vida silvestre y solo se colocó como importante causa de mortalidad, cuando el hombre inició la contaminante era del capitalismo industrial en el siglo XVIII y desarrolló las grandes ciudades llenas de migrantes, de tuberculosos, de trabajo infantil, de fábricas y chimeneas.

La más antigua descripción que del cáncer tenemos noticia, la primera evidencia escrita que conocemos en la historia de la medicina, aunque el término, como tal, no fuera utilizado en los jeroglíficos, fue descubierto en el antiguo Egipto, en el famoso papiro de Edwin Smith, fechado en el final del siglo XVII antes de nuestra era, que es una copia de textos quirúrgicos egipcios mucho más antiguos, como lo pone en evidencia su vocabulario y su gramática arcaica, que lo sitúan en el año 3000 al 2500 antes de nuestra era. En el papiro quirúrgico egipcio de Edwin Smith, se describen ocho casos de tumores y de úlceras de las glándulas mamarias que fueron tratados mediante la ablación quirúrgica o por medio de la cauterización, con una herramienta llamada "el taladro de fuego". La nota final del médico egipcio redactor del papiro, en algunos casos, afirma que: "no existe tratamiento".

El origen de la palabra cáncer se le atribuye al "Padre de la Medicina", al médico griego Hipócrates de Cos, pequeño en estatura, pero grande en Medicina, quien utilizó por primera vez el término karkinos, carcinos o carcinoma, para describir un tumor canceroso, que en su forma se parecía a la de un cangrejo. El enciclopedista romano Celso (28-25 A.C.), tradujo del griego el término karkinos, y habló de cáncer, que es el término latino para denominar al decápodo y crustáceo cangrejo hipocrático. 

El sintetizador de la medicina antigua, Galeno de Pérgamo, en el siglo III de nuestra era, utiliza la palabra oncos, que en griego significa hinchazón, para describir a los tumores malignos. Galeno, en el caso del cáncer de mama, aunque practicó varias mastectomías, se mostraba poco partidario de la amputación, dado que la rápida progresión del tumor frecuentemente hacía inútil la intervención quirúrgica. El término introducido por Galeno es hoy utilizado para referirse a la especialización en el estudio del cáncer: la oncología, tema de esta columna. 

En la medicina árabe, encontramos a Abulcasis, médico y cirujano nacido en Córdoba, sede del Califato, en el siglo X, destacado representante de la cirugía árabe, Abulcasis era más partidario del uso del cauterio, que de la cirugía en el cáncer de mama. Esta polémica, entre los partidarios de la cirugía radical y los del uso del cauterio durará siglos en la historia de la Medicina, hasta la aparición reciente de la quimioterapia y la radioterapia.

Profile picture for user Abel Fernando Martínez Martín


Abel Fernando Martínez Martín

Doctor en Medicina y Cirugía, magíster y doctor en Historia.
Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá- Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC).

Ayúdanos para poder seguir informando

Todos los contenidos de El Diario de Salud se encuentran disponibles de manera gratuita; sin embargo, nuestro trabajo y mantener el periódico tiene un costo. Apóyanos. Tu contribución es fundamental para que podamos continuar con nuestra labor.